El verano del año 2000, Xesco Espar ofreció una ponencia bajo el título «Organización del Entrenamiento» en Palma de Mallorca. Por aquel entonces, Xesco Espar formaba parte del cuerpo técnico del primer equipo de la sección de balonmano del FC Barcelona que dirigía Valero Rivera. Xesco Espar desempeñaba los cargos de preparador físico y de ayudante de Valero Rivera.
Fruto de esta ponencia surgieron una serie de anotaciones y apuntes de los que he ido extrayendo pequeños capítulos que iré publicando en esta web. Por supuesto que todo lo que en ellos se dice es mérito del ponente Xesco Espar, lo único que en los diferentes capítulos iréis encontrando los apuntes que se tomaron de su útil ponencia.
A continuación os dejo el capítulo 14 de los apuntes de la ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento«.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN TORNO A UN EJERCICIO
Un ejercicio consta de actividad principal y actividad/es secundarias. Hay que tener claro cuál es el objetivo prioritario y cuáles son los objetivos secundarios, intentando que los secundarios no entorpezcan o distraigan la actividad principal.
Por ejemplo: boto balón, avanzo, tiro 6’25 cojo el rebote, conduzco botando entre las piernas hasta el cono y me sitúo en la cola. La actividad principal es el tiro de 6’25, el rebote, el bote entre piernas y la espera en la cola son actividades secundarias.
Otro ejemplo es correr 200 metros al 100% y recuperar totalmente. La actividad principal es la carrera de 200 metros, mientras que la recuperación es la actividad secundaria.
El ejercicio debe estar muy bien elaborado para tener muy claro cuál es el objetivo principal y que el jugador pueda concentrarse en él.
AUMENTAR LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO
EJERCICIO PROGRAMADO |
|||
Actividad Principal | Actividad Secundaria 1 | Actividad Secundaria 2 | Actividad Secundaria 3 |
Descomponer el ejercicio en actividad principal y actividades secundarias. En jugadores muy entrenados y en periodos que no fuesen de aprendizaje podría proponer dos actividades principales en un mismo ejercicio.
Realizar el aprendizaje por separado, y una vez dominadas ambas se podrían superponer en el mismo ejercicio. Siempre que al superponerlas no se pierda la intensidad en una de las dos actividades (falta de concentración, o mayor concentración en una que en otra).
Cuando se toca (aumenta o manipula) una de las actividades se logra variación de la intensidad del ejercicio con una correspondiente variación de la carga del entrenamiento en su globalidad.
División de una tarea en subtareas;
Una tarea = un contenido = un objetivo
Una tarea | Actividad Principal | Total de subtareas |
Ejercicio | Tiro 6’25 | · Tiro
· Salto · Colocación espalda · Posición de los pies en la caída. · Visión del objetivo · Principio de continuidad. · … |
Es importante que el entrenador sea capaz de desglosar un ejercicio.
Criterios para ajustar la intensidad en un ejercicio;
1.- Actuar sobre la actividad secundaria.
1.1.-Añadir o eliminar subtareas
1.2.- Modificar la intensidad (aumentar o disminuir)
2.- Actuar sobre la actividad principal.
2.1.- Añadir o eliminar subtareas.
2.1.1.- de manera consecutiva
2.1.2.- de manera simultánea
1 actividad del entrenamiento | Actividad principal | Actividad secundaria |
1 objetivo | Ejercicio
1 contenido del deporte |
Resto del tiempo
Otros contenidos |
Debe estar muy claro | Debe ayudar |
Hay que disociar lo que es clave de lo secundario, es lo que da el dominio del ejercicio, puedo aumentar la intensidad, giro y tiro 6’25, solo con añadir al giro.
Lo mejor es aumentar la intensidad de una de las subtareas de las actividades secundarias, en el ejercicio anterior de 6’25, añado ir en carrera rápida hasta la línea de fondo, antes de ir a la fila, o aumento la complejidad, boto el balón haciendo “skipping” y muevo en círculo el brazo contrario, hay que cuidar que al tocar la actividad principal no se pierda la efectividad excesiva, pedagógicamente es importante que el jugador acierte lo suficiente para no perder motivación, pensando que no es capaz de hacerlo bien (al menos lo suficiente para poder mejorando).
Hay que disociar lo que es la clave de lo secundario, la clave es lo que da el dominio del ejercicio, y así puedo aumentar la intensidad (giro y tiro).
Cuando el ejercicio se domina puede aumentarse la intensidad en la actividad principal. Tiro 6’25, salto y aplaudo con los pies.
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA PONENCIA DE XESCO ESPAR
“ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO”
Si te gusta el mundo del Entrenamiento Deportivo y la Preparación Física, probablemente te interese consultar los Apuntes de la asignatura del INEF o CAFD Lleida «Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo».
En el siguiente enlace puedes bajarte el documento que contiene todos los Capítulos de los Apuntes de la Ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento». Todos los capítulos están publicados online en esta web e incluidos en el siguiente documento.
APUNTES PONENCIA XESCO ESPAR «ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO»
ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
· Las mejores frases del libro Herr Pep acompañadas con imágenes y jugadas explicativas.
· Los principios defensivos de uno de los mejores centrales de la historia: Fabio Cannavaro.
· Recopilación de las mejores frases y explicaciones de Johan Cruyff.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador Nacional de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Postgrado en Dirección Centros Educativos.
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni
One thought on “Capítulo 14. Apuntes de la Ponencia Xesco Espar: “Organización del Entrenamiento””