El verano del año 2000, Xesco Espar ofreció una ponencia bajo el título «Organización del Entrenamiento» en Palma de Mallorca. Por aquel entonces, Xesco Espar formaba parte del cuerpo técnico del primer equipo de la sección de balonmano del FC Barcelona que dirigía Valero Rivera. Xesco Espar desempeñaba los cargos de preparador físico y de ayudante de Valero Rivera.
Fruto de esta ponencia surgieron una serie de anotaciones y apuntes de los que he ido extrayendo pequeños capítulos que iré publicando en esta web. Por supuesto que todo lo que en ellos se dice es mérito del ponente Xesco Espar, lo único que en los diferentes capítulos iréis encontrando los apuntes que se tomaron de su útil ponencia.
A continuación os dejo el capítulo 12 de los apuntes de la ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento«.
PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES
Hay que construir un todo con varios criterios;
- Contenidos de la actividad.
- Técnica
- Táctica
- Sistema de juego (aprender y dominar)
- Nivel del aprendizaje.
- Dominar
- Entrenar
- Aprender
- Tipo de tarea.
- Ejercicios
- Juegos
- Partidos
Cada ejercicio debo escribirlo en una hoja, para ir anotando todo tipo de ideas, variantes, mejoras y rectificaciones. Luego ideo cinco ejercicios más sencillos para su aprendizaje. Luego hago cinco ejercicios más difíciles para mejorar. Para obtener intensidad es importante que los jugadores conozcan los ejercicios.
CRITERIOS PARA CONTROLAR LA INTENSIDAD DE LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO
La conferencia debía ser “Ejercicios para aumentar la intensidad en el entrenamiento”, pero Xesco la cambió para lograr un campo más amplio de visión, “si hay hambre, no me des comida, enséñame a sembrar”. No buscamos recetas para tener ejercicios, debemos ser capaces de crearlos.
Adaptación del organismo al entrenamiento.
El organismo siempre se responde igual cuando le exigimos un trabajo (o carga).
1.- Se cansa y su nivel de rendimiento disminuye.
2.- Cuando está recuperado su nivel sube al nivel anterior.
3.- Gracias a la carga que ha recibido, no solo llega a su nivel anterior, sino que lo supera (Supercompensación).
Por ejemplo; juego a tenis (aplico una carga) tras mucho tiempo sin practicarlo, la empuñadura de la raqueta me produce unos “roces”, cambio la piel. Tras no poder jugar (por el cansancio) ni empuñar la raqueta la piel se recupera y se regenera una capa nueva resistente (supercompensamos) que si sigo jugando (aplico cargas) me hace un “callo” y voy supercompensando (el estado de forma aumenta).
CARGA de ENTRENAMIENTO: trabajo o actividad que se hace en un entrenamiento por parte del jugador.
La carga o “stress” que se aplica al jugador implica un cansancio, el cual baja su nivel de rendimiento, el organismo se recupera según el trabajo realizado en más o menos tiempo, recuperando no solo su nivel de estado de forma sino que logra por medio de la supercompensación aumentarlo. Después estas cargas deben tener continuidad, puesto que si hay mucho espacio entre carga y carga se pierde el aumento, volviendo al nivel anterior y no mejorando.
Recuperaciones necesarias para producirse la Supercompensación;
Resistencia Aeróbica: 24 horas
Resistencia Anaeróbica: 48 horas
Fuerza Explosiva: 24 horas
Velocidad Reacción: 6 horas
Si vamos introduciendo nuevas cargas antes de la recuperación adecuada para producirse la supercompensación podemos llegar a un estado de Sobreentrenamiento. Es difícil que ocurra puesto que habitualmente los entrenos no tienen una carga muy elevada.
La carga permite poner en forma al jugador e ir mejorándolo, jugando con los distintos componentes de la carga, especialmente con la intensidad.
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA PONENCIA DE XESCO ESPAR
“ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO”
Si te gusta el mundo del Entrenamiento Deportivo y la Preparación Física, probablemente te interese consultar los Apuntes de la asignatura del INEF o CAFD Lleida «Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo».
En el siguiente enlace puedes bajarte el documento que contiene todos los Capítulos de los Apuntes de la Ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento». Todos los capítulos están publicados online en esta web e incluidos en el siguiente documento.
APUNTES PONENCIA XESCO ESPAR «ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO»
ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
· Las mejores frases del libro Herr Pep acompañadas con imágenes y jugadas explicativas.
· Los principios defensivos de uno de los mejores centrales de la historia: Fabio Cannavaro.
· Recopilación de las mejores frases y explicaciones de Johan Cruyff.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador Nacional de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Postgrado en Dirección Centros Educativos.
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni
One thought on “Capítulo 12. Apuntes de la Ponencia Xesco Espar: “Organización del Entrenamiento””