INFOGRAFÍAS
¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA?
Tal vez hayas escuchado la palabra «Infografía» y te preguntes por qué son tan populares. Desde hace un par de años, se han convertido en una pieza fundamental en el marketing digital y se han instaurado como una «moda» que permanece. Las pequeñas y grandes marcas han apostado por ellas, convirtiéndolas en una poderosa herramienta para interpretar datos. Las han utilizado para presentar marcas, productos, investigaciones o simplemente para optimizar la información.
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender acompañadas por textos con el fin de comunicar información de manera visual facilitando así su transmisión y comprensión, tanto es así que pueden entenderse e interpretarse de una forma más instantánea. Las Infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se pueden entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.
Las personas somos visuales, tanto que solo recordamos el 20% de lo que leemos. Imagínate todas las cosas importantes que lees a diario y redúcelo todo a menos de un cuarto. ¿No es un dato curioso? Somos visuales porque así funciona nuestro cerebro, el 90% de todo lo que procesa el cerebro es visual de una u otra manera, además de que su procesamiento es mucho más rápido que un texto. Las Infografías funcionan por la forma en la que procesa la información nuestra mente, que retiene la información más fácil con elementos visuales. El impacto de las Infografías en nuestra mente es tan alto que influye en las cosas que compramos y los sitios que visitamos.
Si extrapolamos estos datos a la dimensión digital y más específicamente al contexto online, podemos observar y comprobar que las cosas que más se comparten en el entorno digital son las imágenes, inclusive, se ha demostrado que el tráfico llega aumentar hasta un 12% cuando publicas algo con el formato de una Infografía. Si tanto es así, ¿por qué no aprovecharnos de esta circunstancia?
Escucha lo que dice Anne Sanders sobre Infografías Exitosas. «Asegúrense que sus Infografías sean tanto atractivas visualmente (llaman la atención) como fáciles de seguir (retienen esa atención)«.
INFOGRAFÍAS
¿POR QUÉ CREAR UNA INFOGRAFÍA?
¡Porque son extremadamente eficaces!
Un estudio realizado por Ethos3, We Live in a Visual World, apuntó que:
- 90% de la información enviada al cerebro, es visual;
- Los recursos visuales son procesados por el cerebro 6 mil veces más rápido;
- El ser humano retiene, en promedio, un 80% de lo que ve, un 20% de lo que lee y un 10% de lo que escucha.
- Las Infografías pueden aumentar el tráfico de tu sitio en un 12%
- En los últimos 5 años las búsquedas de Google por Infografías aumentaron 25 veces.
- Los contenidos visuales son 40 veces más susceptibles a ser compartidos en las redes sociales que los demás tipos de contenido.
Además de eso, las Infografías son atractivas, intuitivas, la información es absorbida con mayor facilidad, ofrecen más de un punto de entrada a la información (esto significa que proporciona una lectura no lineal), quedan en la memoria, son auto explicativos, son extremadamente compartibles y poseen un increíble potencial de generar engagement.
INFOGRAFÍAS
¿PARA QUÉ SIRVE UNA INFOGRAFÍA?
Son una forma muy efectiva de resumir información para que sea más fácil de entender, es así porque las personas tienden a recordar una imagen mucho más fácilmente que un texto largo. En algunas empresas incluso se desarrollan plantillas de Infografías para cubrir diferentes procesos con variedad de fuentes de una forma óptima y contenido de calidad.
Además, utilizar Infografías puede ser útil para:
· Captar la atención visual: hay personas que prefieren lo visual a lo textual, por lo que una buena Infografía les permitirá entender mejor cualquier información.
· Incrementar tu reconocimiento de marca: por ejemplo, publicar estos contenidos en tus redes sociales ayudará a que la gente comparte lo que haces y quiera saber quién eres.
· Posicionarte como experto: presentar información de una manera sencilla y atractiva en tu nicho te hará destacable y ayudará a diferenciarte de otros.
· Crear excelente material de marketing: un buen proyecto incluso se puede reutilizar como ebook, carrusel para social media, entre muchos otros canales.
Las aplicaciones más comunes de la Infografía son: infografía periodística, infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica entre otras muchas.
INFOGRAFÍAS
TIPOS DE ELEMENTOS Y SUS EJEMPLOS
Las Infografías pueden contener varios tipos de elementos dependiendo de su complejidad. Los más comunes son:
1. Infografías con Mapas o Geográficos
Valiéndose de patrones, guías, paleta de colores y otros elementos, permite establecer conexiones entre información, su ubicación y su contexto situacional.
2. Infografías con Gráficas de barras, de líneas, tortas
Dentro de su proceso de diseño, se asemejan a uno de los gráficos que podrías encontrar en Excel, pero desarrollado en su concepto a un nivel superior.
3. Infografías con Esquemas
Similares a los mapas, son ayudas mentales que permiten organizar información de forma más limpia por medio de líneas, conectores, íconos y más relaciones de información.
4. Infografías con Texto o informativas
Aquí la información se presenta de forma que cuente una historia convincente. Para esto, el proceso de recolección es vital, pues permite generar un flujo que hace el contenido más atractivo y a su vez permite seguir mejorando tu proceso de creación de infografías en el futuro.
5. Infografías con Datos numéricos o estadísticos
En este apartado destacan las infografías que realizan organizaciones de salud. Por ejemplo, seguro que debes haber visto datos de la pandemia representados en una forma que impacta a quien la mire. Hay incluso servicios que te permiten crear tus propios proyectos con plantillas para infografías.
6. Infografías con Fotografías
Una imagen vale más que mil palabras, y una imagen que cuente una historia acompañada de datos relevantes que formen un hilo argumental paso a paso, es una fórmula ganadora.
7. Infografías con Ilustraciones
El arte y el diseño se convierten en una herramienta para comunicar información seria. La creatividad domina este tema y dispara exponencialmente la comprensión del contenido.
INFOGRAFÍAS
TIPOS BÁSICOS DE INFOGRAFÍAS
1.- Infografías Estáticas
A pesar de que son las infografías más fáciles de encontrar, no significa que su ejecución sea menos laboriosa. Cuando la infografía es apenas una imagen estática, el hecho de expresar y definir la información se vuelve un desafío mayor. Dado que generalmente existe bastante información textual en las infografías estáticas, es imprescindible que estén bien organizadas.
2.- Infografías Animadas
Un recurso muy utilizado son las infografías animadas. Se caracterizan por poseer movilidad, la cuál hace que la información puede estar mejor clasificada y organizada. Los recursos de animación en 3D pueden ser utilizados para mostrar partes de la infografía animada. Todo eso facilita la comprensión del contenido final.
El problema de este tipo de infografías son las dificultades técnicas en la ejecución de ese material. Los profesionales que dominan la animación y el modelado 3D son costosos y una infografía con un nivel de complejidad muy alto puede costar bastante dinero.
3.- Infografías Interactivas
Este tipo de infografía también exige un nivel técnico avanzado, ya que implican, además de animaciones, conocimientos de programación. La infografía debe ser manipulable por el usuario, de forma que este consiga “pasear” por la información de la pieza por su propia cuenta.
Un punto clave de las infografías interactivas es su capacidad de generar datos relevantes sobre el usuario, porque los recursos interactivos permiten que descubras el nivel de conocimiento que posee el visitante sobre un tema, lo cual colabora es un aspecto importantísimo a la hora de recoger información. Una empresa que lo supo utilizar fue GE en su segmento de consultoría. Esta empresa presentó una infografía interactiva con datos y estadísticas sobre el escenario de las fuentes de generación de energía.
INFOGRAFÍAS
15 PASOS PARA CREAR UNA BUENA INFOGRAFÍA
1. Procesa tus datos
Independientemente que seas el responsable de obtener la información o que te la entreguen toda, lo más probable es que tengas que hacer muchas revisiones. Esto lleva a que tu trabajo sea uno de los más difíciles: encontrar esos pequeños «detallitos increíbles» en el texto(s). Esta es una de las razones precursoras de la diferenciación que caracteriza a las buenas infografías, por este motivo es necesario ser minucioso y no solo leer por encima. La información es lo más importante, pues a fin de cuentas, es con lo que armas tu infografía.
2. Verifica tus fuentes
Asegúrate que toda la información que vayas a colocar en la infografía sea válida y fiable. Al igual que todos los trabajos que hiciste en la escuela, si tienes una fuente poco creíble, no esperes que tu infografía lo sea. Realiza una buena verificación para que no muestres información imprecisa que podría confundir a tu audiencia que podría catalogarte con adjetivos próximos a la desconfianza. Es hora de hacer un trabajo concreto de investigación y búsqueda para tener datos que guíen tu infografía.
No es asunto de este contenido ahondar mucho en el asunto de la investigación, pero queda aquí planteado el consejo de que es muy importante tener certeza de la procedencia de las fuentes. Otorgar información de dudosa procedencia a través de cualquier medio puede dañar o incluso arruinar la imagen de tu marca.
Algunos buenos canales que poseen informaciónde alta fiabilidad son los siguientes:
- Banco Mundial
- OMS (Organización Mundial de la Salud).
- WTO (Organización Mundial del Comercio).
- Google Data aquí encontrarás indicadores relacionados con el desarrollo mundial.
3. Crea un wireframe
Un wireframe (conocido en español como esquema de página) es un esqueleto de lo que estás trabajando, increíblemente necesario para cualquier proyecto de diseño. Siempre deberías hacer uno antes de comenzar a diseñar, pues te ahorrarás mucho tiempo y frustración al colocar todo en el esquema (incluyendo el texto y las imágenes). A través de los wireframes, puedes ver si todo fluye y tiene sentido.
4. Organiza la información siguiendo un propósito
Parte de la información que compone tu infografía se tendrá que mostrar de cierta manera, así que no uses un formato solo por el hecho de usarlo, intenta ser creativo. La lista de formas en las que puedes mostrar tu información es larga: diagramas, gráficos circulares, diagrama de flujo, mapas, etc.
5. Cuenta una historia
En las infografías, un mensaje claro es igual a éxito. Nunca deberías comenzar con una infografía hasta que sepas lo que quieres decir, así que asegúrate de tener tu historia lista cuando comiences con el wireframe. La historia es la causa del diseño, no la consecuencia.
6. Marca la pauta
Procura que la naturaleza de tu infografía corresponda con el tema. Si es serio, sé serio, si es alegre, sé alegre,… Si la naturaleza no coincide con el tema, puede que confundas a la audiencia y el punto principal de las infografías es que son fáciles de entender.
7. Piensa más allá de la tipografía
Cuando tengas la oportunidad de mostrar algo visualmente, aprovéchala (recuerda que le prestamos más atención a lo visual). No dependas solo de tipografías elegantes y utiliza lo más que puedas dibujos, diagramas, iconos y gráficos para crear así más interés visual.
8. Aun así, considera la tipografía
Sí, te acabamos de decir que no dependas de la tipografía. También te decimos que le pongas atención, pues la tipografía, cuando se necesita, es una parte importante de las infografías. Asegúrate que las tipografías que uses se complementan con los gráficos que usas, al mismo tiempo que no les quite valor, pues como ya hemos dicho, lo visual es importante.
9. Controla el color
La mayoría de las infografías se ven online, así que considera los colores que se vean bien en una pantalla, es decir, evita colores brillantes o fosforescentes que puedan estresar los ojos. Recuerda también que la mayoría de las redes sociales en las que tu infografía se podría compartir tienen un fondo blanco, por lo que un color que haga contraste es una buena decisión.
Elige una paleta de colores que funcione, para ello una buena regla es mantenerse con solo tres colores. Si necesitas más, agrega tintes y tonos distintos de los colores que ya tienes. Si lo que te cuesta es formar tu propio esquema cromático, hay muchos recursos online que te podrían ayudar.
10. Utiliza el espacio blanco
Es importante dejar que la información respire. Mientras haya más espacio blanco, el observador se sentirá menos abrumado. No sobrecargues la infografía y mantenla organizada para que el resultado sea limpio, más accesible y fácil de seguir.
11. Descansa
Crear infografías lleva trabajo, por lo que se recomienda que te tomes un descanso. A veces, esta clase de proyectos son increíblemente largos y puede haber momentos en los que el cansancio haga mella en tu inspiración o frescura. Con tan solo unos minutos lejos de la pantalla puedes evitar una mala decisión (como apresurarse para terminar), así que regresa cuando estés más descansado y te sentirás más inspirado.
12. Ten cuidado de incluir mucha información
La sobrecarga de información agobia, así que no incluyas algo que no sea necesaria. Intenta desglosar tu información como mucho en seis puntos principales y si lo necesitas, haz una descomposición de los puntos en diferentes secciones.
13. Revisa, revisa y si tienes tiempo, vuelve a revisar
Es importante revisar. Lo repetimos por cuarta vez porque como humanos, todos cometemos errores. Si tu trabajo tiene un error gramático y no lo pudiste corregir por no realizar una revisión, podrías quedar mal con el cliente. Peor aún, si el cliente no nota el error y publica el trabajo, los pueden criticar por eso, crítica que a su vez recae en ti. Una situación en la que nadie sale ganando.
14. Haz pruebas en el camino
Esperar hasta terminar la infografía para probarla puede causar que tengas que empezarla de nuevo. Pídele a varias personas que vean lo que llevas hecho para asegurarte que tiene sentido. Si eres el único que entiende la información de la infografía, entonces no estás haciendo un buen trabajo.
15. Haz modificaciones
Las infografías casi siempre se comparten por las redes, lo que significa que después de publicarlas, se crea una discusión online, así que está preparado para hacer cambios a tu infografía cuando te los comuniquen. Corrige cualquier información imprecisa y actualiza cuando sea necesario, en especial si el tema cambia constantemente.
INFOGRAFÍAS
RECURSOS VISUALES PARA CREAR UNA INFOGRAFÍA
Para la creación de infografías, algunos conceptos visuales deben ser comprendidos. Las infografías usan lenguajes visuales distintos con el fin de transmitir información de manera clara y rápida. Conoce cuales son estos tipos de lenguajes en referencia a la creación y diseño de infografías:
Lenguaje verbal
Utilizamos el lenguaje verbal cuando la representación gráfica de uno de los puntos de la infografía se vuelve muy compleja o simplemente menos eficiente. En vez de correr el riesgo de intentar representar algo con una forma que puede ser mal interpretada o no comprendida, usa la palabra correspondiente, y eso puede ser escrito o hablado (en el caso de un video-infográfico con locución). Este recurso es utilizado cuando lo que se desea representar es muy amplio o abstracto. Al contrario de lo que se cree, no es necesario que todo lo que se presenta en una infografía sea exclusivamente una imagen.
Comúnmente se utiliza el lenguaje verbal en títulos, leyendas, bloques de textos, valores y cantidades, entre otro tipo de información numérica. Al utilizar ese lenguaje, intenta evitar los texto extensos. En las infografías, los textos tienen la función de auxiliar la comprensión, y no la de dar el mensaje completo. De hecho, si así fuera, no sería una infografía sino una página de un libro con figuras.
Lenguaje esquemático
En esta categoría podemos encontrar elementos que representan conceptos abstractos tales como las fechas que indican direcciones, elementos que indican movimiento, como líneas usadas para indicar que un objeto se está moviendo. También entran en esta categoría elementos como gráficos, tablas, diagramas, líneas, etc.
Lenguaje pictórico
El lenguaje pictórico abarca representaciones más literales de objetos concretos del mundo físico. Pueden ser representaciones fotográficas y realistas. Aunque también, pueden ser representaciones ilustrativas bien sintéticas e icónicas. Es importante recordar que cuando hablamos de representaciones visuales, principalmente menos literales, debe tenerse mucho cuidado, debido a que personas interpretan cosas diferentes. Esas interpretaciones son influenciadas por diversos factores, como la diferencia cultural y el propio contexto.
Eso significa que no debemos valernos de nuestros propios valores y tomarlos como absolutos. Si muestras un ícono que representa una mariposa para alguien y esa persona dice que, para ella, le recuerda un motor de carro, debes repensar la imagen que escogiste para representar tu mariposa.
INFOGRAFÍAS
ERRORES Y ACIERTOS EN LA CONFECCIÓN
Error 1: Utilizar demasiado texto
Un error común es utilizar la información sin haberla analizado, es decir, copiarla tal cual sin hacerle ninguna modificación. Sabemos que quieres dar la información lo más detallada posible pero eso no significa que debas escribir absolutamente todo. Demasiado texto puede hacer cansada la lectura y para nada atractiva la información, aun cuando el tema sea de interés. Sintetizar la información siempre es buena idea.
Acierto 1: Interpreta la información
El principal objetivo de una infografía es mostrar los datos de una manera amistosa en vez de solamente hablar sobre ellos. El objetivo del diseñador es convertir esa información en un diseño visualmente inspirador para la audiencia. Si tienes la oportunidad de mostrar datos visualmente, úsala, nunca hay que dejar pasar esta oportunidad. Si el lector puede interpretar la información sin la necesidad de leerlo ‘todo’, entonces logramos cumplir nuestro trabajo. Recuerda que si se logra interpretar la información y entender el concepto, entonces se podrá transmitir el mensaje.
Error 2: Utilizar información desorganizada
Otro error común es querer poner toda la información obtenida, sí, a veces creemos que cuanta más información podamos hacer llegar es mejor, pero si solamente se coloca información al azar, lo que en realidad estaremos haciendo será desinformar. Los temas interesantes se vuelven aburridos porque no tiene un inicio ni un final, los datos por si solos son difíciles de digerir y mostrarlos de manera desorganizada puede resultar una complicación a la hora de interpretarlos, desorientando a la audiencia.
Acierto 2: Organiza la información
Los datos que se obtienen son infinitos y crear una historia visual es parte del objetivo. Si puedes interpretar lo que los datos te presentan, organizar los resultados y armar un boceto de cómo quieres presentar la información será sumamente sencillo. Diseña como si tú fueras la persona que lo va a leer, la persona que se va a informar, y recuerda que, el orden en todas partes siempre es bienvenido, sobre todo cuando tenemos tanta información que dar a conocer.
Error 3: Utilizar gráficas aburridas
Utilizar las mismas gráficas de siempre (de pastel, lineales o de barras) es sin duda otro de los grandes problemas a los cuales te puedes enfrentar, son gráficas que cualquier persona puede hacer y se pueden encontrar en programas tan austeros como Excel. Si las infografías fueran tan simples como para utilizar gráficas básicas repletas de texto y sin ningún sentido, entonces no habría la necesidad de que existieran. Si tu diseño luce aburrido, entonces el resultado será una infografía aburrida.
Acierto 3: Marca la diferencia con gráficas creativas
Realizar una infografía es una gran oportunidad para mostrar tu talento, intenta ser tan creativo como puedas. Sabemos que no todos los datos se prestan para realizar gráficas con alta dosis de creatividad, siempre es bueno innovar y tratar de marcar la diferencia. Esto no quiere decir que estén vetadas, también puedes utilizar gráficas tradicionales, sin embargo, se tendrá que crear una buena composición con los demás elementos, para poder realizar infografías de calidad.
Error 4: Utilizar únicamente tu entorno
Si te gustan los cuadrados o corazones rojos, no es necesario ponerlos en todas las infografías que realices. Centrarnos exclusiva y prioritariamente en nuestro entorno así como siempre querer utilizar los mismos elementos es uno de típicos errores que se producen.
¿Cuál es el mensaje principal que quiero transmitir? Esta es una de las preguntas que se deben responder, el concepto de cada tema es único y se debe cuidar el no abrumar al lector ya que podría aburrirse y cambiar la página, aunque el tema sea sumamente interesante.
Acierto 4: Cuenta la historia que quieras leer
Se debe explicar a manera de historia el tema a tratar, es importante pensar como el lector: ¿Cómo quiero que sea explicado este tema? ¿Cómo me gustaría leerlo? Puedes hacer pruebas individuales o intentar con un grupo pequeño de personas.
Cualquiera que sea el tema o el enfoque que se le quiera dar a la historia, siempre debe «atrapar», teniendo una utilidad práctica incitando al lector a querer continuar. Las buenas historias siempre tienen un principio, un nudo y un desenlace. Aprovecha el espacio.
Error 5: Utilizar demasiadas tipografías
Las tipografías son parte importante del diseño infográfico, pero no es lo principal. Dejarle todo lo visualmente atractivo a una fuente es demasiado peso, en vez de cautivar al lector, logramos el efecto contrario, saturación de información. Muchas veces se seleccionan tipografías que no tienen nada que ver entre sí, es cuando el buen diseño se rompe, dando paso a la confusión.
Acierto 5: Selecciona máximo tres tipografías
Utilizar como máximo tres tipografías es sinónimo de una buena composición, pero se debe tener mucho cuidado al seleccionarlas, las tipografías también tienen personalidad y conseguir la armonía entre ellas es todo un reto. Cuando se seleccionan, siempre se debe tomar en cuenta el tipo de diseño que se va a realizar, en el caso de las infografías, una «serif» es ideal para leer textos largos, caso contrario de los títulos, que son una oportunidad para utilizar una fuente divertida o sobrecargada, siempre tomando en cuenta el tema que se va a tratar.
Error 6: Utilizar una retícula
Otro error común es diseñar infografías partiendo de una retícula, pensando que cada tema informativo debe estar consolidado en un cuadrado, triángulo o hexágono, a la par de todos los datos disponibles. En lugar de ayudar, resta importancia a información valiosa que bien podría ser el tema principal, o quizá el inicio de la historia. Todo forma parte de un todo que es imposible saber por dónde empieza o termina.
Acierto 6: Ten un punto focal
Es importante cuidar la composición de los elementos, como diseñador, debemos comprender que la estructura de las infografías nos dice más de lo que parece, se debe lograr enganchar al espectador y qué mejor que con un punto focal. Los puntos focales proporcionan la información más importante, brindando mayor peso visual, así se logra llamar la atención del lector en un inicio, convirtiéndolo en un punto de interés para el lector y cumpliendo el objetivo inicial de lograr leer todos los datos.
Error 7: Utilizar pocos colores (¡o demasiados!)
Cuando se utilizan demasiados colores, o bien, ningún color, el diseño en cuestión se vuelve sumamente difícil de comprender, y es que los colores tienen la capacidad de hacer que un diseño sea el mejor, pero también el peor. Al abusar de los colores, se da la impresión equivocada e incluso puede llegar a cansar tanta información visual. El mismo efecto sucede cuando no utilizamos ningún color, el diseño se vuelve aburrido y poco interesante.
Acierto 7: Elige una paleta de colores
La diferencia que puede hacer una paleta de colores bien lograda es maravillosa, al igual que en la arquitectura de marca, se utiliza para desarrollar y elegir los principales elementos, así como reforzar el tema del que estamos hablando. Con toda la información que contiene una infografía, es primordial concentrarse en la paleta de colores para poder organizar los elementos y lograr que la vista del lector fluya fácilmente para poder captar toda la información involucrada. Para mayor facilidad puedes seleccionar tu paleta en base a la regla de tres: el color más claro va en el fondo y si se desean agregar más colores, siempre deben ser una variante de los tres primeros. Así no habrá ningún problema.
Error 8: Ir directo a la computadora
Es cierto que las computadoras son herramientas que nos ayudan a materializar nuestras ideas, el problema es llegar directamente a ellas cuando tenemos tanto a nuestro alrededor, se elige algún diseño y después resulta que no era lo que se esperaba. Se trabaja doble. No tener una idea concreta de lo que queremos crear hará que tampoco se sepa cómo empezar. La información debe fluir resolviendo el problema inicial: comunicar.
Acierto 8: Boceta la idea
Antes de iniciar la infografía, es necesario realizar un boceto en papel, así podremos organizar la información desde el principio, conocer el espacio que tenemos, validar que tengamos todo lo necesario y saber si los colores están funcionando. Una vez que estés conforme con el resultado, es hora de crearla con la computadora, elige un diseño que se asemeje a lo que creaste, conceptualiza, utiliza un buen título y anota cualquier información adicional. Verás que el resultado es aún más sorprendente.
TODO SOBRE LAS INFOGRAFÍAS
VÍDEO RESUMEN DEL ARTÍCULO SOBRE INFOGRAFÍAS
ENLACES RECOMENDADOS:
· Libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«.
· Conceptos Clave para la Organización de los Saques de Esquina defendidos en Zona.
· Claves para el Cambio de Marcaje en la Organización Defensiva de un equipo de fútbol.
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB).
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB).
· Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol
Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida
Postgrado en Dirección Centros Educativos
Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2
Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»
Canal de YouTube: Fútbol según Toni Matas Barceló
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Flipboard: @tonimabar
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni