Este artículo «Cambios de Marcaje en el Fútbol: Claves y Organización«, forma parte de una colección de artículos dedicados a la «Organización Defensiva de un Equipo de Fútbol«.
A continuación podéis ver una Infografía que explica la distribución de los Conceptos que forman la Organización Defensiva de un Equipo de Fútbol.
Sabiendo que los Cambios de Marcaje forman parte del funcionamiento de la organización defensiva de un equipo de fútbol, os presento un estudio sobre los Cambios de Marcaje en el que se exponen aspectos como la definición, los tipos y claves en la organización del concepto táctico del Cambio de Marcaje. Para ello podemos ver una visión global en la siguiente infografía sobre el Cambio de Marcaje en el fútbol que se desarrolla con detalle en este artículo.
*Al final de este artículo, podéis ver un vídeo resumen con todas las claves de los Cambios de Marcaje.
1.- ¿QUÉ ES UN CAMBIO DE MARCAJE?
“Un Cambio de Marcaje es el mecanismo por el que 2 jugadores de un mismo equipo intercambian mutuamente el marcaje de 1 o 2 adversarios asumiendo su total responsabilidad sobre el nuevo marcaje al atacante asignado”.
Algunos entrenadores como Marcelo Bielsa hablan de los Cambios de Marcaje como un concepto complejo relacionado con la inteligencia del futbolista. Es evidente que los Cambios de Marcaje implica un dominio de los mecanismos de Percepción y Decisión para detectar y seleccionar los estímulos indicados en las situaciones de juego. En su Conferencia Aspire Academy realizada en Amsterdam en 2016, Marcelo Bielsa argumentaba con contundencia que los Cambios de Marcaje son uno de los conceptos defensivos propios de la organización defensiva que no se pueden enseñar al futbolista.
Véase la explicación de Marcelo Bielsa sobre los Cambios de Marcaje en el fútbol en la que asegura que no pueden ser enseñables por parte del entrenador al jugador:
Ya en otra conferencia (Futebol 2017) Marcelo Bielsa volvía a calificar los Cambios de Marcajes como uno de los mecanismos básicos en la presión y mayor dificultad en su comprensión y ejecución por parte de los jugadores.
2.- TIPOS DE CAMBIO DE MARCAJE
2.1.- En función del juego.
Uno de los criterios para clasificar los Cambios de Marcaje es si se realizan cuando el balón está en juego o bien cuando el balón no está en juego.
2.1.1.- Mientras el balón NO está en juego.
Cuando el juego está parado, se pueden producir Cambios de Marcaje. Este tipo de Cambio de Marcaje es más sencillo ya que el hecho de que el balón no esté en juego da más tiempo a los defensores para realiza el Cambio de Marcaje.
Los Cambios de Marcaje realizados cuando el balón no está en juego eliminan el riesgo que constituye el hecho de que el atacante sobre el que se realiza el Cambio de Marcaje pueda recibir el balón.
2.1.2.- Mientras el balón SÍ está en juego.
Los Cambios de Marcaje cuando el balón está en juego suponen mayor riesgo que el tipo de marcaje explicado en el apartado anterior (2.1.1.- Mientras el balón no está en juego). El hecho de que el balón esté en juego supone que el atacante sobre el que se puede realizar el cambio de juego puede intervenir de forma directa (recibiendo el balón) o de forma indirecta (sin recibir el balón*).
*Nota: Por ejemplo puede intervenir sobre el juego de forma indirecta sin recibir el balón pero realizando un desmarque.
2.1.1.1.- Si el receptor SÍ es pase inmediato.
En este apartado se clasifican aquellas situaciones en las que por las circunstancias propias de la jugada el atacante sobre el que se aplica el marcaje SÍ puede recibir la pelota con inmediatez.
2.1.1.2.- Si el receptor NO es pase inmediato.
En este apartado se clasifican aquellas situaciones en las que por las circunstancias propias de la jugada el atacante sobre el que se aplica el marcaje NO puede recibir la pelota con inmediatez.
Es importante diferenciar si el atacante puede recibir el balón de forma inmediata o no, ya que esa circunstancia significa una variable más a controlar por los defensores. Una jugada en la que el atacante puede recibir el balón de forma inmediata significa que el tiempo para organizar el Cambio de Marcaje es menor y que la peligrosidad de la situación puede ser mayor en tanto en cuanto el atacante puede actuar de forma directa e influyente sobre la jugada.
2.2.- Relación numérica entre atacantes – defensores.
2.2.1.- 2×1. Un defensor con marcaje y el otro NO.
Este Cambio de Marcaje sobre el adversario se realiza cuando la relación entre defensores y atacantes que intervienen directamente es de 2×1 a favor de los defensores. Durante una jugada, uno de los defensores está realizando el marcaje sobre su atacante asignado y por las circunstancias propias de la jugada opta por pasar la responsabilidad del marcaje a otro defensor quedando liberado de su responsabilidad sobre el marcaje del atacante.
2.2.2- 2×2. Ambos defensores con marcaje asignado.
Este Cambio de Marcaje se realiza cuando dos defensores tienen asignada cada uno de ellos la asignación de un marcaje sobre dos atacantes. Por las circunstancias propias de la jugada ambos defensores deciden cambiar recíprocamente sus responsabilidades defensivas en relación a sus atacantes asignados, de manera que cada uno de los defensores acaba emparejado con el otro atacante.
Este Cambio de Marcaje representa una mayor dificultad que el anterior en el que la relación numérica era de 2×1. El hecho de que desde el inicio de la jugada cada defensor tenga asignada una responsabilidad defensiva sobre un atacante provoca una atención mucho mayor sobre el Cambio de Marcaje, ya que además de estar pendiente del marcaje de su oponente actual debe estar pendiente del proceso de Cambio de Marcaje por el que recibirá la asignación defensiva del otro atacante.
2.3.- En función de las líneas defensivas implicadas.
Como veremos en el apartado 2.4, una de las variables que inciden en el Cambio de Marcaje es la dirección del desplazamiento del atacante. En función de las líneas que «invaden» en sus desplazamientos los atacantes podemos considerar dos tipos de posibles Cambios de Marcaje:
2.3.1.- En la misma línea.
En este tipo de Cambio de Marcaje el desplazamiento del atacante se realiza sobre la misma línea del equipo defensor. El más común de estos casos se da cuando un atacante se desplaza horizontalmente sobre la línea defensiva pudiendo pasar de atacar por la derecha, por el centro e incluso llegando hasta el lado izquierdo.
Dado que el atacante siempre se mueve sobre la misma línea del equipo defensor, es lógico pensar que en el proceso de Cambio de Marcaje solo intervendrán defensores de ese misma línea.
Para la organización de este tipo de Cambios de Marcaje los defensores deberán dominar la comunicación entre ellos, la orientación sobre el balón, la portería y el atacante que intervendrá en el proceso de Cambio de Marcaje así como la atención sobre ese mismo atacante y el balón.
2.3.2.- En diferentes líneas.
Este tipo de Cambio de Marcaje se caracteriza porque el desplazamiento del atacante combina varias líneas del equipo defensor. Son ejemplos claros de esta situación los siguientes casos:
- Un atacante que desde su posición de delantero decide añadirse a la línea de centrocampistas.
- Un atacante que desde su posición de centrocampista decide ocupar zonas de la línea de delanteros.
Caso A. Atacante que se incorpora a la línea de MEDIOS desde la línea de DELANTEROS
Caso B. Atacante que se incorpora a la línea de DELANTEROS desde la línea de MEDIOS
Precisamente en estos tipos de situaciones en las que el atacante se desplaza por diferentes líneas defensivas, deben tenerse especialmente en cuenta varios aspectos como:
- Si el defensor que está en la zona que va a invadir el atacante tiene o no en su campo visual al atacante.
- Si el desplazamiento del atacante sobrepasa la altura de los compañeros defensores susceptibles de realizar el Cambio de Marcaje.
- Valorar si es mejor salir a perseguir al atacante y continuar con el marcaje y dejar la zona libre o bien dejar la zona defendida y al jugador libre.
2.4.- En función de la dirección del desplazamiento del atacante.
Esta clasificación de los Cambios de Marcaje es similar a la explicada en el apartado 2.3 “En función de las líneas defensivas implicadas”, si bien hay que destacar que hay sistemas de juego que se conforman más o menos líneas. Por ejemplo, un sistema 1-4-4-2 distribuye a sus jugadores en tres líneas, mientras que un sistema 1-4-2-3-1 lo hace en 4 líneas. Además un desplazamiento en una determinada dirección (Horizontal, Vertical o Diagonal) se puede realizar sobre una o varias líneas del equipo contrario.
Por ese motivo se diferencian dos apartados, uno (2.3.) que hace referencia a la organización en líneas del equipo y otro (2.4.) apartado en función de la dirección del desplazamiento del atacante. Es obvio que ambos apartados se relacionan entre sí.
2.4.1.- Horizontal.
Por definición este tipo de Cambio de Marcaje se realiza sobre un atacante que se desplaza horizontalmente sobre la misma línea del equipo defensor, normalmente suele tratarse de la línea defensiva. Durante su recorrido horizontal (el ancho del campo), el atacante no interfiere sobre más de una línea del equipo defensor. Tanto el inicio del recorrido del atacante, como el propio recorrido y su final transcurren sobre una misma línea del equipo defensor (normalmente la línea defensiva).
Un ejemplo claro de este tipo de desmarque es aquel en el que el extremo derecho realiza un desmarque desde su banda derecha hasta la zona central de su ataque mediante un movimiento mayoritariamente horizontal.
2.4.2.- Vertical.
Este tipo de Cambio de Marcaje se realiza sobre un adversario que realiza un recorrido vertical que se inicia en una línea del equipo defensor y termina en otra línea del equipo defensor o en sus proximidades.
Este movimiento vertical del atacante se caracteriza por que el atacante se desplaza de forma más o menos paralela a las líneas de banda, es decir no existe o apenas hay movimiento diagonal.
Un ejemplo claro de este tipo de desmarque es aquel en el que el delantero centro se desplaza en dirección al central de su equipo con un recorrido prioritariamente vertical (ambos están uno delante del otro ya que se encuentran en la misma línea vertical).
2.4.3.- Diagonal acercándose al balón (desmarque de apoyo).
Para definir este tipo de Cambio de Marcaje se toman como referencia dos variables. En primer lugar, el tipo de desplazamiento del atacante en función de su dirección y en segundo lugar si el movimiento del atacante le acerca a la pelota o le aleja de la pelota.
En este apartado se incluyen aquellos cambios de marcaje sobre el atacante que se acerca al balón mediante un desmarque diagonal (claramente no paralelo a las líneas de banda).
Un ejemplo claro de este tipo de desmarque es aquel en el que el delantero centro se desplaza en dirección al lateral de su equipo con un recorrido diagonal (ambos no están en la misma línea vertical).
2.4.4.- Diagonal alejándose al balón (desmarque de ruptura).
Al igual que sucediera en el apartado 2.4.3., para definir este tipo de Cambio de Marcaje se toman como referencia dos variables. En primer lugar el tipo de desplazamiento del atacante en función de su dirección y en segundo lugar si el movimiento del atacante le acerca a la pelota o le aleja de la pelota.
En este apartado se incluyen aquellos Cambios de Marcaje sobre el atacante que se aleja del balón mediante un desmarque diagonal (claramente no paralelo a las líneas de banda).
Un ejemplo claro de este tipo de desmarque es aquel en el que el medio derecho se desplaza desde su banda derecha en dirección a la zona central buscando la portería adversaria mediante un movimiento diagonal, de esta forma se ofrece al pivote defensivo de su equipo para que le pase la pelota.
3.- CLAVES DEFENSIVAS DEL CAMBIO DE MARCAJE
Los Cambios de Marcaje son un concepto defensivo que como tal requieren una organización que coordine de forma dinámica y eficiente a todos los defensores que participan en él. Esta organización se regula en función de una serie de Claves que permiten a los defensores unificar los criterios del funcionamiento de los Cambios de Marcaje. Estas claves son:
-
- PAP
- Cara Sí, Espalda No
- Tuyo-Mío
- Pase Inmediato
- Pase Inmediato en Zonas Remate
3.1.- PAP.
Los movimientos de los defensores que participan en un marcaje defensivo a los atacantes vienen muy determinados por la dirección y velocidad de los atacantes del equipo adversario. Precisamente la velocidad y la constante capacidad cambiante de la jugada provocan que sucedan gran cantidad de situaciones en un corto intervalo de tiempo.
Veáse este ejemplo en el que la jugada transcurre a gran velocidad y los centrales del FC Barcelona, Lenglet y Piqué, deben decidir si realizar el Cambio de Marcaje, cuando y cómo:
Precisamente la dirección, la velocidad y los continuos cambios que se producen en la jugada provocan que los defensores deban mostrar un dominio de los mecanismos de Percepción y Decisión. Debido a la peligrosidad de los atacantes a la portería contrario, un error en un Cambio de Marcaje puede provocar una situación muy peligrosa para el equipo defensor. En una breve aproximación a lo que es un Cambio de Marcaje, podemos observar que el mecanismo de Ejecución no cobra especial dificultad, al menos no tanta como los procesos cognitivos que debe realizar un defensor para percibir todos los factores que implican la jugada y acertar en la toma de decisiones que implican la mejor solución de cada una de las jugadas del equipo atacante.
Si a todo ello le sumamos que el Cambio de Marcaje como mínimo implica a dos defensores, nos encontramos ante una situación compleja y muy peligrosa para los defensores en la que suceden muchos factores en un intervalo de tiempo muy corto afectando a un mínimo de 2 defensores.
Debido a estos factores es muy complicado dejar para el breve y decisivo instante en el que se producen los movimientos ofensivos la ejecución del Cambio de Marcaje. Por eso hablamos de una clave defensiva que denominamos PAP (Previsión – Anticipación – Preacción).
PAP implica la preparación del Cambio de Marcaje entre los defensores que la van a realizar antes de la propia ejecución del mismo. Es decir, sirve para que todos los posibles defensores que estén en disposición de intervenir en un Cambio de Marcaje estén preparados con antelación a la inmediata ejecución del Cambio de Oponente.
Como hemos explicado anteriormente, el dominio de los mecanismos de Percepción y Decisión son muy importantes en los Cambio de Marcaje, por esta razón el PAP implica el análisis de los factores que pueden implicar en la próxima jugada a los mecanismos de Percepción y Decisión. El PAP se compone de Previsión, Anticipación y Preacción, veamos el desarrollo de cada uno de ellos:
- PREVISIÓN: la Previsión es el proceso por el cual los defensores detectan e interpretan los estímulos de la jugada que pueden provocar un posible Cambio de Marcaje respecto a los atacantes. Es decir, los defensores están en un constante proceso de Vigilancia de los factores que conforma la jugada buscando posibles cambios que afecten a los procesos posteriores. Este proceso se identifica claramente con el mecanismo de Percepción.
- ANTICIPACIÓN: la Anticipación es la comunicación entre los defensores susceptibles de intervenir en un Cambio de Marcaje permitiéndoles compartir los principales estímulos detectados en la fase de Previsión así como anunciar posibles soluciones inmediatas. La Anticipación utiliza la herramienta de la Comunicación para hacer efectivo el constante análisis de la jugada. En este sentido la Anticipación interviene tanto en el proceso de Percepción como en el proceso de Decisión reflejado en la oferta de posibles decisiones defensivas ante las posibilidades que ofrecen los constantes cambios de la jugada.
- PREACCIÓN: la Preacción es la capacidad de realizar todas aquellas acciones que permitan facilitar y acelerar los posibles Cambios de Marcaje que puedan dar con inmediatez. La Preacción se basa en los procesos anteriores y adopta como herramienta la Orientación hacia la posible jugada que implique un Cambio de Marcaje inminente. La Preacción con su Orientación pertinente no solo facilitan y aceleran el posible Cambio de Marcaje, también aumentan la eficiencia en la resolución exitosa del Cambio de Marcaje.
De todo ello es fácil deducir que el Cambio de Marcaje es un mecanismo defensivo en el que los procesos cognitivos (Percepción y Toma de Decisiones) toma una especial importancia.
3.2.- Solo por la cara, NO por la espalda.
Una vez dominados los factores que componen el PAP, hay que establecer normas que de forma sencilla faciliten la seguridad y el éxito en el Cambio de Marcaje. La sencillez de la norma es imprescindible ya que cuando más fácil sea esta norma, más rápida será su identificación y ejecución por parte de los defensores implicados. Precisamente una de estas sencillas normas es:
“Cara SÍ, Espalda NO”
Esto significa que solo serán susceptibles de aplicar un Cambio de Marcaje aquellas situaciones en las que los atacantes pasen por la cara del compañero defensor, mientras que NO se realizarán Cambios de Marcaje en aquellas situaciones en las que el recorrido del atacante pase por la espalda del compañero defensor.
Precisamente el PAP (Previsión – Anticipación – Preaación) ayudan a orientarse al compañero defensor para facilitar que el recorrido del atacante sea por su cara. Mediante la Vigilancia (Previsión), la Comunicación (Anticipación) y la Orientación (Preacción) el defensor puede colocarse de manera que aumente las posibilidades de que el movimiento del atacante sea por su cara y no por su espalda, aspecto que facilitaría el Cambio de Marcaje.
3.3.- Comunicación “Tuyo – Mío”.
Una vez que las circunstancias del juego son propicias para realizar el Cambio de Marcaje es importante establecer una nueva norma que asegure la efectividad del proceso que conlleva el Cambio de Marcaje.
Esta norma recibe el nombre de:
“Tuyo – Mío”
Para que el Cambio de Marcaje se realice, es necesario que los jugadores que intervienen den su visto bueno con la mayor rapidez posible. De esta forma el defensor inicial que tenía bajo su responsabilidad el marcaje del atacante avisará a su compañero defensor que va a recibir dicha responsabilidad. Esta comunicación es importante para consumar el Cambio de Marcaje.
Si el defensor inicial “pasa” el marcaje del atacante a su compañero sin que éste dé su visto bueno, el Cambio de Marcaje no debe realizarse. En definitiva, para que se realice el Cambio de Marcaje con las máximas garantías posibles debe haber un proceso en el que la responsabilidad del marcaje sobre el oponente se Cede y se Acepta.
El Cambio de Marcaje ideal es aquel en el que el atacante tiene asignado un marcaje en todo momento, por lo tanto la tendencia debe ser reducir a 0 el tiempo en el que el atacante está sin marcaje alguno. Por esto hablamos de la norma “Tuyo – Mío”, el defensor inicial no abandonará su responsabilidad en el marcaje del atacante hasta que el segundo defensor acepte el marcaje del atacante. Dicho de otra manera, el defensor inicial no dejará el marcaje sobre el atacante hasta que el segundo defensor confirme el marcaje con un claro “Mío”.
3.4.- Pase inmediato: valorar aspectos como si va en carrera.
Existe un tipo de jugada que representa el Cambio de Marcaje más complicado en lo que a la organización defensiva se refiere. Se trata de los Cambios de Marcaje en los que el atacante sobre el que se debiera ejecutar el Cambio de Marcaje es un posible receptor inmediato del balón. Dado que el atacante es un posible receptor inmediato del pase, este tipo de Cambio de Marcaje requiere de una rapidez y coordinación perfecta entre los defensores participantes.
Precisamente dentro de este tipo de jugadas, existen un grupo de jugadas que requieren especial atención y que por su importancia se detallan en un apartado específico: son las jugadas en las que el atacante es un posible receptor inmediato del pase y se encuentra situado en una posible zona de remate a portería, con lo que el riesgo de encajar un gol aumenta considerablemente.
3.5.- Pase inmediato en zonas de remate: A definir.
Como hemos definido en el apartado anterior, las jugadas en las que el Cambio de Marcaje se realiza sobre el atacante que es un posible receptor del pase inmediato necesitan una gran coordinación defensiva. No obstante, existe un grupo de jugadas que representan un alto riesgo y que deben considerarse de forma minuciosa.
Son las jugadas en las que el atacante con posibilidades de recibir con inmediatez el pase se encuentra situado en zonas de remate a portería. Por su proximidad a zonas de remate a portería, el atacante necesita un mínimo intervalo de tiempo para poder realizar el remate, lo que significa que estamos ante el Cambio de Marcaje que requiere más rapidez, intensidad y mayor coordinación defensiva para ejecutarse eficazmente.
Imaginemos que el intervalo de tiempo entre que el primer defensor “cede” o “pasa” la responsabilidad defensiva del atacante al segundo defensor y éste la confirma con un “Mío” es de 1 segundo. Ese segundo puede ser aprovechado por el atacante para rematar a portería y meter gol. Por este motivo la organización defensiva del equipo debe definir cómo actuar ante este tipo de situaciones de juego, existen varias posibilidades:
- seguir actuando como si el Cambio de Marcaje se diera en cualquier otra parte del campo, valorar el cambio de marcaje y realizarlo o no si se cree conveniente.
- ser más prudente y no permitir los Cambios de Marcaje de aquellos atacantes posibles receptores en zonas de remate a portería.
4.- VIDEO RESUMEN DE LOS CAMBIOS DE MARCAJE Y SUS CLAVES.
Puedes bajarte la última versión actualizada de este artículo en formato PDF en el siguiente enlace de la plataforma «Fútbol & Entrenamiento«:
«CAMBIOS DE MARCAJE EN EL FÚTBOL. CLAVES Y ORGANIZACIÓN«
COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL
Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol basados en Rondos. Esta recopilación de Rondos de entrenamiento contiene Rondos de Guardiola, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Ronald Koeman, Fernándo Vázquez, Javi Calleja y otros entrenadores de élite:
ENLACES RECOMENDADOS:
· Libro iBook de Apple: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«
· Planificación completa de una temporada real de un equipo Cadete (14-15 años)
· Libro Kindle de Amazon: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«
· Conceptos Clave para la Organización de los Saques de Esquina defendidos en Zona
· Claves para el Cambio de Marcaje en la Organización Defensiva de un equipo de fútbol
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB)
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB)
· Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo (NEDIAD)
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol
Analista de Equipos y especialista en procesos Scouting de Futbolistas
Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida
Postgrado en Dirección Centros Educativos
Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2
Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»
Fundador de la Plataforma Online: Fútbol & Entrenamiento
Canal de YouTube: Fútbol & Entrenamiento
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Telegram: Metodología aplicada al Fútbol
30 thoughts on “Cambios de Marcaje en el Fútbol: Claves y Organización”