El interesante mundo del Deporte deja un universo de posibilidades al tratar el importante tema del proceso de enseñanza-aprendizaje de las modalidades deportivas. Existen algunas preguntas que nos podemos hacer si somos responsables de jóvenes que se inician en diferentes deportes, tanto si son deportes individuales como deportes colectivos. Reflexionar sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la iniciación deportiva puede hacernos entender las posibilidades y dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades deportivas.
¿ES MÁS IMPORTANTE LO QUE ENSEÑAMOS O LO QUE APRENDEN LOS JÓVENES DEPORTISTAS?
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES Y LOS COLECTIVOS?
¿SON APLICABLES LOS MÉTODOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS A LOS DEPORTES INDIVIDUALES Y VICEVERSA?
¿ES EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEPORTIVA EXCLUSIVO DE LAS ETAPAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA O SE PUEDE APLICAR A ETAPAS DE RENDIMIENTO?
Una de las formas de entender el aprendizaje deportivo y en su caso también la iniciación deportiva es aquella que se basa en la pedagogía. De forma general podemos priorizar tres grandes tipos de pedagogías que consecuentemente irán relacionadas con tres teorías de transferencia del aprendizaje deportivo.
Las tres pedagogías a las que nos referimos son:
· PEDAGOGÍA ANALÍTICA
· PEDAGOGÍA GLOBAL
· PEDAGOGÍA SINTÉTICA
Cada una de estas pedagogías del aprendizaje deportivo va ligada una teoría de transferencia que le da sentido dentro del ámbito deportivo. La relación que existe entre el tipo de pedagogía y su teoría de transferencia correspondiente es la descrita a continuación:
· PEDAGOGÍA ANALÍTICA – TEORÍA DE TRANSFERENCIA ASOCIACIONISTA
· PEDAGOGÍA GLOBAL – TEORÍA DE TRANSFERENCIA GLOBALISTA
· PEDAGOGÍA SINTÉTICA – FENÓMENO ESTRUCTURAL
Cada una de estas pedagogías y sus teorías de transferencia asignadas entiende los procesos de aprendizaje deportivo, iniciación deportiva y deporte formativo de una manera muy diferente. Puede que no haya una teoría correcta o una que prevalezca sobre las otras, o puede que cada teoría se ajuste mucho mejor a un tipo de deporte (individual o colectivo) o incluso que se ajuste mejor a diferentes momentos dentro de un mismo deporte (la iniciación deportiva, corrección de errores, etapa de consolidación, técnica, táctica, condición física,…).
En ocasiones parece que la mezcla de las tres pedagogías y sus teorías de transferencia correspondientes pueda ser la mejor solución válida para la enseñanza de los deportes. En todo caso y como se suele decir «cada maestrillo tiene su librillo» y las aplicará en mayor o menor medida en función de sus preferencias y conocimientos.
Veamos pues, a continuación, como entienden cada una de las pedagogías y sus teorías de transferencia el aprendizaje deportivo de los DEPORTES COLECTIVOS.
TEORÍA DE TRANSFERENCIA ASOCIACIONISTA
Y LA PEDAGOGÍA ANALÍTICA
Esta teoría sobre la transferencia del aprendizaje deportivo se desarrolla en los deportes colectivos bajo la marcada influencia de las metodologías de entrenamiento de los deportes individuales. Lo que pretende la pedagogía analítica y la teoría de transferencia asociacionista es implantar en los deportes colectivos el método que tuvo éxito al ser aplicado en los deportes individuales.
De hecho es un tipo de enseñanza que tiene su origen en la enseñanza de los deportes individuales. Parte de la posible hipótesis en la que los modelos de enseñanza pueden ser idénticos en ambos sistemas deportivos, tanto en los deportes individuales como en los deportes colectivos. La aplicación de los métodos propios de los deportes individuales a los deportes colectivos no tiene en cuenta muchas de las características propias de los deportes colectivos (colaboración con compañeros, oposición con adversarios, espacio de juego ocupado de forma simultánea,…).
De la aplicación de esta teoría aparece la denominada pedagogía analítica. La pedagogía analítica plantea un análisis de los elementos de un conjunto por separado con el fin de asimilarlos mejor, para posteriormente encadenarlos al final. Podríamos decir que la pedagogía analítica entiende que la suma de las partes que componen el juego es igual al TODO (al juego), por lo que si somos capaces de descomponer el juego en sus elementos y los enseñamos de forma aislada y separada, facilitaremos su aprendizaje ya que conseguiremos simplificar el juego. Con este enfoque ya se intuye que este modelo de enseñanza deportiva va encaminado a la asimilación de los gestos técnicos del deporte.
La pedagogía analítica va encaminada a aquellas situaciones cerradas en las que las variables son fácilmente controlables de forma que permiten «copiar» o simular situaciones de juego para que sean repetidas continuamente hasta su aprendizaje.
De forma estructurada, los pasos a seguir para el desarrollo de la pedagogía analítica se basarían en los siguientes pasos:
1. Determinar los elementos que componen los deportes colectivos, estableciendo un listado con las posibles acciones que se pueden dar en ese deporte. Por ejemplo un listado con los gestos técnicos que un jugador puede realizar (conducción, control, pase, tiro,…). Un listado de esta naturaleza es más fácilmente realizable en los deportes individuales cerrados en el que existen variables más fácilmente controlables.
Por ejemplo en una prueba de Salto de Longitud, podríamos detallar 4 fases: Carrera de aproximación, Batida, Fase de Vuelo y Aterrrizaje. Para cada una de estas fases sería fácil definir la técnica más correcta y eficiente de forma que se pudieran entrenar cada una de ellas de forma aislada. Una vez asimiladas cada fase por separado se trataría de encadenarlas todas para realizar la prueba de Salto de Longitud.
En el ejemplo anteriormente propuesto podemos ver que es relativamente fácil aislar y proponer modelos de ejecución establecidos como correctos y eficientes. Principalmente, la facilidad para aislar el gesto técnico de una prueba individual como el Salto Longitud viene derivada, entre otros factores, de la ausencia de compañeros, adversarios que puedan «entorpecer» en el mismo espacio y al mismo tiempo la ejecución de nuestro atleta. Precisamente aspectos como estos son los que provocan que este proceso sea más difícil en los deportes colectivos.
Además, ¿bajo qué criterios podemos determinar cuáles son los elementos que componen un deporte colectivo? Si no hay acuerdo en definir los elementos de un deporte colectivo, el primer paso de la pedagogía analítica puede ser muy variable.
2. Analizar cada uno de esos elementos por separado, (primero la conducción, después el control y así sucesivamente) con el fin de simplificar el juego y facilitar su asimilación técnica. Visto el punto anterior y este segundo punto, debemos preguntarnos si realmente en los deportes colectivos existe o no un modelo de ejecución correcto y eficiente para cada uno de los elementos que definen un deporte colectivo definidos en el punto 1.
En este sentido y respondiendo a la pregunta «¿Cuál es el modelo de ejecución correcto y eficiente de esos elementos?» hay que decir que los estudios biomecánicos han permitido evolucionar en este sentido, de forma que podemos definir patrones de ejecución bastantes eficientes. No obstante la dificultad de estos patrones de ejecución no estriba en su definición, si no en su aplicación. Aunque pueda resultar complejo, la ejecución técnica puede enseñarse y repetirse, pero lo realmente difícil es la aplicación de ese «modelo de ejecución correcto» en situación de partido, es decir con oposición del adversario, con compañeros que ofrecen más alternativas al juego despertando la capacidad de percepción y de decisión de cada jugada.
También es muy discutible el orden en el que se deben aprender los elementos del juego. ¿Qué razones nos hacen pensar y justifican que el orden escogido es el correcto y no otro?. Si ponemos el ejemplo de la enseñanza del fútbol en el fútbol base, tal vez podríamos definir los elementos del juego como los propios gestos técnicos del fútbol: pase, control, tiro, regate, conducción,… Lo difícil ahora es justificar en que orden se enseñarán a los jóvenes futbolistas.
3. Establecer el encadenamiento de los diferentes gestos en una progresión metodológica lineal, para que al final del proceso de aprendizaje, el jugador conozca, por análisis y simplificación la totalidad de los elementos que componen el deporte, en este caso los deportivos colectivos. Hasta este momento el deportista ha aprendido los elementos que componen el deporte de forma aislada, en esta fase llega el momento de ensamblar todo el aprendizaje, por lo que habrá que unir todos elementos del juego en situación de juego.
Es precisamente en esta fase donde resaltan más las deficiencias de la pedagogía analítica y la teoría de transferencia asociacionista aplicadas a los deportes colectivos. La razón de estas deficiencias es la falta importante de mecanismos como la percepción y la decisión en la continua repetición aislada de los elementos del deporte. El juego está enriquecido por continuas tomas de decisiones en función de lo que el jugador percibe. Este proceso de percepción y decisión viene definido por las variables que provocan durante el juego los compañeros, adversarios,… Recordemos que precisamente para fomentar la repetición de los gestos hemos aislado al máximo estos elementos eliminando estas variables en la medida de lo posible. Dicho de otra manera, hemos centrado la enseñanza en la pura ejecución, cuando en realidad el juego debe ser entendido bajo tres primas importantes, indivisibles y permanentemente relacionados: Percepción, Decisión y Ejecución.
Este planteamiento representa una abstracción de la realidad, dado que no se analizan situaciones de juego sino elementos inconexos, aislando el gesto de su contexto (del juego). Dicho de otra manera, un jugador nunca encontrará un gesto técnico que no provenga de una situación del juego anterior y que no conecte con otra situación del juego posterior, por eso se dice que la pedagogía analítica simplifica mediante el aislamiento de los elementos que estructuran el juego para facilitar su aprendizaje mediante la repetición.
La pedagogía analítica se basa en progresiones propuestas en orden estricto, que concluyen en la ejecución de un gesto técnico repetido continuamente. Esta es una visión parcial y reducida en la que se pretende que el jugador conozca la esencia del juego al final de un largo y estructurado proceso de aprendizaje de sus distintos componentes. Se prioriza un análisis mecanicista por descomposición del gesto, en el que el objetivo radica en la ejecución correcta de las distintas acciones motrices. Cabe destacar, como se ha mencionado anteriormente, que los factores de ejecución no son, ni el único, ni el primer, ni el más importante de los factores integrantes de la acción sociomotriz.
Philppe Pinaud indica que para poder ejecutar con corrección una solución motriz determinada es necesario, saber percibir esa situación. Por otro lado, y a diferencia de otros sistemas deportivos, en los deportes colectivos es básico, para el éxito de una acción, decidir con corrección y ajustarse a las variables de la situación sociomotriz ofreciendo una respuesta adaptada a dichas variables.
En resumen la cadena cinética PERCEPCIÓN DECISIÓN EJECUCIÓN, propia de todo modelo de procesamiento de la información no es tratada equitativamente bajo el prisma de la pedagogía analítica.
Según autores como C. Bayer (1986,1987) y J.P. Bonet (1988) las pedagogía intuitivas no tienen una fundamentación científica en los deportes de equipo, y encuentran su origen en el planteamiento discursivo del adulto, tanto en el plano de la actividad como en el de la acción pedagógica.
· En el plano de la actividad se realiza un estudio del juego en cierta medida falso, pues se parcializan y secuencian los elementos atendidos a una hipotética diferenciación entre la técnica y la táctica. Lo cierto es que los elementos técnicos y tácticos aparecen simultáneamente en situación de juego, y además en el caso especifico de algún deporte, siempre existe oposición.
· En cuanto al plano de la acción pedagógica, el elemento clave de la intervención pedagógica será el movimiento, no ya la intención de éste. En consecuencia estamos primando la técnica (objetivo intrínseco ), y su descomposición en partes, por encima de la intención o acción táctica del jugador.
Las caracterísicas de la pedagogía analítica y su teoría asociacionista son:
· Es un modelo de enseñanza deportiva basado en la mecanización de modelos de ejecución.
· Es un modelo de enseñanza en el que hay escasa o nula decisión.
· Es un modelo de enseñanza que potencia la continua repetición del modelo técnico.
Por todo lo anteriormente expuesto podemos argumentar que la pedagogía analítica y su teoría asociacionista:
· Presentan una difícil transferencia a las situaciones de juego real.
· Son más fácilmente aplicables para los deportes individuales y para los deportes en los que no hay adversario. La ausencia de oponentes y en su caso de compañeros con los que colaborar provoca que sea difícil «simular y aislar» los gestos técnicos para repetirlos y de esta manera consolidarlos.
· Es un modelo de enseñanza aplicable en la corrección de gestos técnicos e incluso para determinadas situaciones cerradas del juego en las que la acción técnica prevalece sobre el resto de forma clara (por ejemplo el lanzamiento de un tiro libre en baloncesto, de un tiro libre directo en fútbol,…).
De todo lo dicho se presentan algunas sugerencias al respecto:
1. Es difícil justificar de forma coherente, demostrable y científica el orden lógico de aprendizaje de los distintos elementos de juego.
2. Toda programación que parte de los elementos a enseñar (que no de las posibilidades de aprender) cae en el peligro de olvidar que no todos aprenderán lo que se les quiere enseñar al mismo tiempo, que no siempre lo que se enseña se aprende, y que no todo aprendizaje depende únicamente de la acción del docente que lo enseña. El planteamiento de situaciones mas abiertas y menos asociadas a una rígida progresión metodológica, posiblemente favorecería el aprendizaje de aspectos del juego que difícilmente pueden ser contemplados en su totalidad en una programación.
3. Puede que no resulte práctico, ni coherente, ni efectivo el plantearse la iniciación deportiva basándose en el aprendizaje aislado de gestos técnicos exclusivos de un solo deporte. La etapa de especialización deportiva, no debe ser a edad tan temprana. Se propone sustituir la noción tradicional de realizar progresiones lineales y acotadas a los diferentes deportes, por una perspectiva unificadora, que parta de la convicción de la existencia de transferencia entre las diferentes situaciones motrices dentro de los diferentes deportes de equipo: nos referimos a las transferencia horizontal (Fernando Sánchez Bañuelos 1986).
LA TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA GLOBALISTA
Y LA PEDAGOGIA GLOBAL
Este modelo trata de superar las deficiencias analizadas en la Teoría Asociacionista apoyada en la pedagogía analítica partiendo de la base que el funcionamiento, naturaleza y características de los deportes de equipo es funcionalmente muy distinto al de los deportes individuales.
La Teoría Globalista supone que cada elemento de una estructura se articula para construir una forma o “gestalt”. Consecuentemente, cualquier elemento aislado deberá analizarse y entenderse como una parte del conjunto subordinada a a la relevancia del conjunto. De ello, a diferencia de los que sucedía en la Teoría Asociacionista, se deriva una concepción de análisis del deporte en que la acción de un jugador, solo es una pieza del engranaje de funcionamiento del equipo el cual representa la máquina total.
Si lo que deseamos es enseñar los gestos técnicos de un deporte colectivo (por ejemplo el fútbol) de acuerdo con la Teoría Globalista, deberá realizarse de forma integrada con al organización colectiva del equipo. Se puede decir que bajo el prisma de la Teoría Globalista el gesto técnico solo tiene sentido bajo la organización colectiva del equipo. Es precisamente la disposición de los jugadores como estructura (el sistema de juego), lo que realmente interesará y adquiere mayor relevancia. De hecho tanto es así que todo movimiento individual tendrá su sentido y obedecerá a una parte del orden del juego colectivo, a un sistema de juego establecido.
Como consecuencia de este planteamiento se desarrolla la llamada Pedagogía Global. Es importante destacar algunas puntualizaciones sobre la Pedagogía Global y su Teoría Globalista de Transferencia del Aprendizaje Deportivo:
1. La acción del jugador se produce como respuesta a un sistema de juego premeditado en donde el no puede expresar sus capacidades de decisión, sus intenciones individuales de juego: se mueve en función del mantenimiento de una estructura de posicionamiento de los jugadores, o en función de la circulación del balón.
Mediante la Pedagogía Global el jugador asume una serie de funciones y responsabilidades propias de una demarcación que está supeditada y tiene su razón de ser en un sistema de juego específico. Cada una de las demarcaciones o posiciones del sistema de juego debe cumplir su función de forma coordinada con el resto de demarcaciones dando un funcionamiento sinérgico y harmónico al sistema de juego.
El equipo es la estructura base que se organiza en torno a un sistema de juego, dicho sistema de juego está formado por las posiciones de juego asociadas a unas funciones y responsabilidades coordinadas que asumen los jugadores. Según esto ya podemos ver que la prioridad jerárquica recae sobre el sistema de juego que pasa a ser una realidad cuando los jugadores cumples sus funciones asignadas a la demarcación que ocupa. Queda claro que bajo este planteamiento, el jugador es tan «solo» una pieza del engranaje.
2. Todo desplazamiento del jugador esta condicionado por la dirección del equipo. La solución del juego las plantea el entrenador. El entrenador trata de anticipar todas aquellas situaciones que pueden aparecer en el juego y trata de neutralizarlas o aprovecharlas mediante la asignación de funciones para cada una de las posiciones del sistema de juego.
Posteriormente el entrenador deberá mostrar y entrenar las situaciones de juego que pueden aparecer en el partido así como su resolución basada en acciones asignadas a cada posición de juego. Visto así el entrenador asume el rol de «estratega» mientras que el jugador asume el rol de «peón». El papel del jugador es reconocer e identificar aquellas situaciones de juego y cumplir la función encomendada por su entrenador para resolverlas satisfactoriamente de forma coordinada con sus compañeros de equipo.
3. La pedagogía de intervención se basa en el aprendizaje del juego colectivo cuyas combinaciones y esquemas tácticos son generalmente repetitivos sin adversarios. La Pedagogía Global es más aplicable a los deportes colectivos que a los deportes individuales.
4. Esta propuesta no favorece en absoluto la capacidad de percepción y decisión del jugador, la posibilidad de desarrollar inteligentemente una acción intencional y significativa para el propio jugador. De hecho, un jugador puede actuar como tal, sin comprender la esencia del juego. Es suficiente que identifique la situación de juego y aplique las soluciones que le son propias por su posición en el sistema de juego encomendadas por el entrenador. Por este motivo, el jugador debe ser un experto de la posición o demarcación que ocupa conociendo la resolución de cada situación de juego que pueda darse durante el partido. Este tipo de planteamiento en el que el entrenador decide por el jugador y el jugador acepta hacer todo lo que dice el entrenador, deja abiertas las siguientes preguntas:
¿Permite este planteamiento preparar al jugador para el futuro?
¿Qué ocurre si hay un cambio de posición, de sistema o de entrenador?
¿De quién es la culpa cuando el jugador fracasa?
Ejemplos de ejercicios de entrenamiento basados en la Pedagogía Global y la Teoría Globalista:
Ejercicio propuesto por Jorge Sampaoli para entrenar el concepto Táctico de la Presión Alta con un Sistema de Juego 1-3-3-4
LA TEORÍA DE TRANSFERENCIA FENÓMENO-ESTRUCTURAL
Y LA PEDADOGÍA SINTÉTICA
Esta teoría trata de subordinar el fenómeno (acción motriz o situación de juego específica) a la estructura general, pero considerando la necesidad de formación inteligente del jugador. Si bien la acción motriz o la situación de juego específica que deseamos entrenar son importantes, lo realmente importante es que no se entrenen, y en consecuencia aprendan, como un elemento aislado del juego. Para ello debemos tener en cuenta que la acción motriz o situación de juego debe conservar su semejanza al juego real mediante la aparición de relaciones de ataque-defensa, colaboración-oposición tal y como suceden en la realidad.
Desde este planteamiento surge una concepción metodológica derivada de la Teoría Fenómeno-Estructural que da lugar a la Pedagogía Sintética.
Esta teoría no entiende el aprendizaje de gestos técnicos o de situaciones tácticas aisladas de las colaboración y la posición. A diferencia de lo que ocurría en la Teoría Asociacionista y su Pedagogía Analítica, la Pedagogía Sintética no abordará el entrenamiento de un gesto técnico sin oposición o colaboración. A diferencia del planteamiento de la Teoría Globalista y su Pedagogía Global, la Pedagogía Sintética no entiende el entrenamiento de situaciones tácticas supeditadas exclusivamente a un sistema de juego, si no que su planteamiento va siempre enfocado a las relaciones de defensa-ataque que se producen durante el juego real.
Un punto importante del planteamiento de la Teoría Fenómeno-Estructural es que representa una simplificación de la situación del juego real mediante una extracción «completa» y «auténtica» del juego real. Es decir, esa extracción «completa» y «auténtica» del juego real debe conservar lo mejor posible las relaciones de colaboración y oposición, así como las relaciones de ataque y defensa que se producen en la realidad. Evidentemente cuanto mejor conserve estas relaciones de Ataque-Defensa y Colaboración-Oposición más se aproximará al juego y más auténtica será la extracción, por lo que se le podrá considerar más próximo a la Teoría Fenómeno-Estructural. De igual forma cuando la extracción del juego real aisle y minimice las relaciones Ataque-Defensa y Colaboración-Oposición más alejado a la Teoría Fenómeno-Estructural se encontrará y más próximo a la Teoría Globalista o a la Teoría Asociacionista se hallará.
Para entender el planteamiento de las tres teorías de transferencia del aprendizaje deportivo vamos a exponer un sencillo ejemplo con un mismo objetivo para las tres pedagogías. Veamos como podrían plantear de forma muy simple el entrenamiento de un gesto técnico como «EL PASE RASO» pase cada una de las tres teorías:
· Teoría Asociacionista: Objetivo – mejora del «PASE RASO»
Ejercicio de Entrenamiento: Golpear la pelota con la parte interior del pie y el pie de apoyo a la misma altura de la pelota contra una pared situada a 6 metros de distancia.
· Teoría Globalista: Objetivo – mejora del «PASE RASO»
Ejercicio de Entrenamiento: Cada vez que el lateral derecho tenga la pelota realizará un pase raso al medio centro que pasará entre dos adversarios.
· Teoría Fenómeno-Estructural: Objetivo – mejora del «PASE RASO»
Ejercicio de Entrenamiento: Dos atacantes intentan pasarse la pelota realizando el mayor número de pases entre ellos en el área grande frente a un adversario que intenta quitarles la pelota.
Como podemos observar la Pedagogía Sintética y su Teoría de Transferencia del Aprendizaje Deportivo Fenómeno-Estructural tiene una serie de características fácilmente destacables:
· Implican mecanismos de Percepción, Decisión y Ejecución. La gran importancia de esta teoría es que fomenta los mecanismos de Percepción y Decisión que precisamente eran uno de los puntos débiles de la Teoría Globalista y la Teoría Asociacionista.
· Contemplan el valor añadido que supone el papel de los adversarios y compañeros (oposición y colaboración) así como de las relaciones de ataque y defensa. Por ese motivo sus ejercicios siempre incluye este tipo de aspectos.
· Valora la Intención del jugador. El resultado final producto de una buena o mala ejecución no es lo único valorable. También se valoran la intención del jugador independientemente de la ejecución final. La aparición de mecanismos de percepción y decisión favorece el entrenamiento y evaluación de la intencionalidad del jugador.
· Fomenta la creatividad y la autonomía del jugador. El jugador adquiere la capacidad de decidir y con ello la capacidad de crear situaciones de juego bajo sus lectura del juego. Esto conlleva, por supuesto, el derecho a equivocarse y la obligación a mejorar sobre sus errores.
· Es un planteamiento bastante adaptado a los deportes de equipo gracias a su buena transferencia entre las situaciones de entrenamiento y el juego real.
En el marco de la Pedagogía Sintética, la enseñanza de la acción motriz debe plantearse considerando la interdependencia que une los gestos técnicos con el resto de variables que conforman el juego. Por tanto los deportes de equipo deben ser tratados como un sistema de relación, entre una serie de elementos, que por su configuración, pueden hacer cambiar la situación del juego en cualquier momento.
Toda estructura del juego, siguiendo el principio de la totalidad, esta íntimamente relacionada con el resto del juego. Es decir, no podemos entender un comportamiento del juego (por ejemplo el pase entre dos jugadores), sin valorar y considerar a su vez las variables que afectan a esa situación real del juego (por ejemplo dirección y velocidad del adversario y del receptor, marcador, lateralidad del receptor,..).
Este modelo de programación no se basa en la propuesta de progresión lineal de un elemento tras otro hasta llegar a la totalidad de los elementos. Es un modelo de programación que propone una exploración cada vez más amplia de la estructura de los juegos deportivos colectivos y para conseguirlo debería plantear situaciones de juego progresivas en cuanto a su complejidad pero con estructura mínima que fuera significativa como juego deportivo colectivo.
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA INICIACIÓN A LOS DEPORTES COLECTIVOS
Una vez vistas las tres pedagogías y sus correspondientes teorías de transferencia al aprendizaje deportivo podemos destacar una serie de puntos importantes que bajo mi opinión personal deben tenerse muy en cuenta. Siguiendo con el ejemplo del fútbol y haciendo una aproximación al fútbol base, fútbol formativo o iniciación al fútbol podemos observar que:
· No se puede asegurar que una pedagogía sea mejor que otra. Más bien sería más interesante contemplar las 3 teorías (Asociacionista, Globalista y Fenómeno-Estructural) como opciones que se complementan y que se enriquecen mútuamente. Hay deportes en los que determinadas pedagogías parecen tener un mayor grado de transferencia a la situación real de competición con lo que parece que se puede lograr un mayor aprendizaje de ese deporte. Éste es el caso de la Pedagogía Analítica y la Teoría Asociacionista aplicada a los deportes individuales. Del mismo modo ocurre, aunque desde perspectivas muy diferentes, con la Pedagogía Global y la Pedagogía Sintética que parecen obtener mayores niveles de transferencia al juego real y con ello podrían lograr mayores y mejores aprendizajes en deportes colectivos. No obstante debemos preguntarnos si es eficiente la aplicación a deportes colectivos de pedagogías asociadas a deportes individuales.
· Bajo mi opinión y siguiendo con el contexto del fútbol base o fútbol formativo pienso que es factible la aplicación de la Teoría Analítica en deportes individuales. Si bien dicha aplicación se encuadra a situaciones muy determinadas y específicas de la iniciación al fútbol:
· La aplicación de métodos aislados y repetitivos relacionados con la teoría analítica puede encontrar mejor aceptación en el aprendizaje de los gestos técnicos propios de los deportes colectivos.
· También es interesante plantear la teoría analítica cuando el jugador teniendo evidentes carencias técnicas apenas tiene opción de entrar en juego en situaciones propias de planteamientos globales o sintéticos. En estos casos sacar al jugador de la situación de juego y posibilitar que pueda repetir un determinado gesto técnico de forma aislada puede resultar una posible alternativa.
· Las pedagogías y sus teorías no son compartimentos estancos y delimitados. Dentro de los ejercicios hay escalas que según sus consignas y variables los aproximan en mayor o menor medida a la Teoría Asociacionista, Globalista o Fenómeno-Estructural. Aplicando una determinada consigna u otra a un mismo ejercicio puede provocar que se acerque o aleje a un tipo de pedagogía. Esto significa que en ocasiones puede suceder que un ejercicio no corresponda al 100% a una teoría, sino que sea un híbrido entre más de una teorías o pedagogías.
· Las pedagogías y sus teorías están totalmente relacionadas con los mecanismos que conforman el tratamiento de la información, nos referimos a los mecanismos de Percepción, Decisión y Ejecución. Según lo visto la Pedagogía Analítica acentúa su influencia sobre la Ejecución o lo que es lo mismo la Técnica de los deportes. Sin embargo la Pedagogía Sintética aborda por su naturaleza los mecanismos de Percepción y Decisión sin obviar la Ejecución. Por su parte la Pedagogía Global deja el mecanismo de decisión en manos del entrenador-estratega y el jugador simplemente ejecuta al percibir e identificar la situación entrenada en base a un sistema de juego.
¿CÓMO SE COME UNA PIZZA EN FUNCIÓN DE CADA TIPO DE PEDAGOGÍA?
En este apartado os propongo un simple ejemplo en el que aplicaremos las Pedagogías y sus Teorías de Transferencia del Aprendizaje Deportivo a una acción cotidiana como es «comer una pizza«. Compararemos el hecho de «comer una pizza» con el de jugar un partido de fútbol. Tal vez, o eso espero con este ejemplo, al aplicar las Pedagogías a la acción de «comer una pizza» podremos entender un poco más como se aplican en el contexto deportivo.
PEDAGOGÍA ANALÍTICA
La Pedagogía Analítica trata de aislar los elementos del juego y luego encadenarlos. En el ejemplo de comer una pizza, si aplicáramos la Pedagogía Analítica encontraríamos a una persona que separaría los ingredientes de la pizza, poniendo en un lado del plato el jamón, en otro los champiñones y así sucesivamente con todos los ingredientes. Posteriormente se comería cada uno de los ingredientes, primero el jamón, luego los champiñones y así hasta el final.
Evidentemente no podemos negar que esta persona se ha comido una pizza, sin embargo podríamos asegurar que no ha saboreado una pizza. Queda claro que la pizza es mucho más que sus ingredientes, la mezcla de estos ingredientes forma parte de la pizza y de hecho no se entiende la pizza sin su mezcla. Volviendo al contexto deportivo, el hecho de aislar los gestos técnicos y posteriormente encadenarlos todos no garantiza que entiendas el juego y seas capaz de jugarlo, sin embargo nadie podrá negar que mientras entrenas los gestos técnicos de forma aislada y repetida estás tirando, pasando o controlando,…
PEDAGOGÍA GLOBAL
La Pedagogía Global trata de entender el deporte colectivo en función de un sistema asignado por un entrenador que es quien decide lo que hay que hacer. Si aplicamos esta Pedagogía Global al hecho de «comer una pizza» podríamos ver a una persona que va comiendo trozos de pizza cortados por un adulto que es quien corta, pincha y le lleva a la boca la pizza al comensal. En este ejemplo el comensal no decide el tamaño de la porción, ni la forma, ni cuanto va a esperar entre trozo y trozo, tampoco si va a eliminar algún ingrediente que no le guste o cualquier otro proceso que implique iniciativa y decisión. Todo el proceso de «comer la pizza» viene dirigido por un tercero y el comensal lo único que debe hacer es ejecutar el hecho de comer.
PEDAGOGÍA SINTÉTICA
La Pedagogía Sintética es aquella que busca entrenar en base a situaciones reducidas del juego que no pierden su naturaleza contemplando las relaciones que se producen en el deporte colectivo como son las fases de ataque-defensa y las relaciones de colaboración-oposición. Visto esto, la aplicación al ejemplo propuesto de «comer una pizza» nos traería una situación en la que la persona que va a comer, corta y come un trozo de pizza en el que están todos o la mayoría de ingredientes de la pizza, siendo el trozo que se dispone a comer muy representativo de la pizza completa. En este caso se observa como la persona come y saborea una pizza, pudiendo decidir el tamaño, forma y todas o la mayoría de variables que se pueden presentar al «comer una pizza«.
¿CÓMO ENTRENAS TU?
¿CON QUÉ TIPO DE PEDAGOGÍA TE IDENTIFICAS TU?
ENLACES RELACIONADOS:
· Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol.
· Metodología del Entrenamiento Deportivo aplicado a la Preparación Física.
· Pep Guardiola ¿Cómo organiza sus charlas tácticas y preparatorias del partido?
· Colección de Herramientas de apoyo para el entrenador de Fútbol.
· Representación Gráfica Dinámica de Ejercicios de Fútbol.
· Representación Gráfica Estática de Ejercicios de Fútbol.
· Colección de ejemplos y modelos de saques de esquina defendidos en zona.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol
Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida
Postgrado en Dirección Centros Educativos
Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»
Canal de YouTube: Fútbol según Toni Matas Barceló
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Flipboard: @tonimabar
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni
2 thoughts on “Fútbol Base y Fútbol Formativo. 3 Pedagogías aplicadas a la Iniciación Deportiva.”