Toni Matas Barceló

Toni Matas Barceló

Fútbol & Entrenamiento

Toni Matas Barceló
  • Ejercicios
    • Analíticos
    • Rondos
    • Rondos – Sistema
    • Posesiones
    • Juego
    • Partido Reducido
    • Circuitos
    • Situaciones
    • Rueda de Pases
    • Diversión & Buen Ambiente
  • Entrenadores
    • Cruyff
    • Luis Enrique
    • Guardiola
    • Bielsa
    • Klopp
    • Simeone
    • Emery
    • Míchel
    • Tuchel
    • Nagelsmann
    • Zidane
    • Mourinho
    • Sampaoli
    • Xavi
    • Van Gaal
    • Vicente Moreno
    • Goyo Manzano
    • Tato
    • Txema Expósito
    • Jose Mari Bakero
    • Fernando Vázquez
    • Chapi Ferrer
    • Toni Matas Barceló
    • Otros Entrenadores
  • Táctica
    • MHsB (Marcaje Hombre sin Balón)
    • MHcB (Marcaje Hombre con Balón)
    • Presión
    • NEDIAD
    • Finalización
    • PBL (Pase Bate Líneas)
    • Ataque Combinativo
    • Fundamentos Teóricos
    • Sistemas de Juego
    • Planteamientos Tácticos
    • Análisis Jugadas
  • Preparación Física
    • Calentamientos
      • Prepartido
      • Entrenamiento
    • Resistencia
    • Fuerza
    • Velocidad
    • Coordinación
    • Flexibilidad
    • Compensatorio
    • Test Físicos
    • Teoría & Datos
  • ABP
    • Saques Esquina Ofensivo
    • Saque Esquina Defensivo
    • Tiro Libre Directo
    • Barreras
    • Fundamentos Teóricos
  • Fútbol Base
  • Porteros
    • Rodrigo Escudero
    • Marc Antoni
    • Miguel Amengual
    • Joan Mesquida
    • Miki Garro
  • Dirección Equipos
  • Opinión / Estudios
  • Colaboradores

Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB)

  • Fundamentos Teóricos
  • Fútbol
  • MHcB (Marcaje Hombre con Balón)
  • Táctica
1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL

EL 1×1

 

En el ámbito de la organización defensiva de un equipo de fútbol es muy importante hablar de los duelos 1×1. Es necesario adentrarnos en el desglose de los conceptos defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB) y los conceptos defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB) que se dan cuando el adversario tiene el balón en su posesión, si bien pueden iniciarse cuando el adversario todavía no ha entrado en contacto con el balón. Es lo que popular y coloquialmente se conoce como 1×1, aunque reflexionando sobre la nomenclatura, el 1×1 no solo se debería aplicar a las jugadas en las que un defensor es encarado por un atacante que tiene el control del balón (MHcB). Personalmente creo que también forman parte del 1×1 aquellas jugadas en las que un defensor ejerce un marcaje sobre un atacante que aún no tiene la posesión del balón aunque esté en disposición de entrar en contacto con ella en acciones inmediatas (MHsB).

A continuación vamos a profundizar sobre el primer tipo de marcaje, el Marcaje al Hombre con Balón (MHcB).

Marcaje al Hombre con Balón – MHcB

1.- OBJETIVOS DEL MARCAJE AL HOMBRE CON BALÓN

Cuando un jugador en tareas defensivas se enfrenta en un duelo 1×1 con un atacante que ya tiene el control del balón debe valorar cuáles son sus objetivos principales.

OBJETIVOS DEL MARCAJE AL HOMBRE CON BALÓN

Los objetivos deberían seguir un orden de prioridad, por lo que un nivel superior jamás debería poner en riesgo o facilitar claramente un nivel inferior. Para entender esta norma desde un punto de vista práctico podríamos decir que un defensor no debería arriesgar a recuperar la pelota mediante una decisión y su acción técnica correspondiente si con ello pone en claro riesgo que el atacante pueda superarlo.

Ninguna toma de decisiones ni acción ejecutada debe facilitar al atacante la superación del defensor.

A.- No ser superado.

El principal objetivo de un defensor que se enfrenta a un atacante con balón es NO SER SUPERADO. Ninguna decisión o acción que facilite que el atacante lo pueda superar o que ponga en claro riesgo el ser superado, justifica al defensor.

B.- Alejar el balón a posiciones menos ventajosas para al adversario.

Una vez que el defensor cree que ha cumplido el objetivo de no ser superado puede aspirar a un nivel de exigencia superior (siempre sin poner en riesgo claro que el atacante lo supere). El defensor deberá tratar de orientar al atacante hacia zonas menos ventajosas para el adversario.

Definir cuáles son las zonas menos ventajosas para el adversario es una cuestión de criterios en función de la situación del juego, el atacante, el defensor,…

Por ejemplo obligar al atacante a dirigirse hacia el lado de su pierna no hábil, orientarlo a zonas con densidad de más defensores,  dándole salida hacia la línea de saque de banda,…

C.- Desposeer del balón al adversario.

Si el defensor es capaz de alcanzar con garantías los dos anteriores niveles, puede aspirar a un tercer nivel que sería conseguir que el atacante pierda la posesión del balón aunque esto no implique que el defensa lo recupere.

Por ejemplo desviando la pelota a fuera de banda, conseguir que pase el balón a compañeros con opciones menos peligrosos.

D.- Recuperar el balón.

Por último el éxito más grande que puede conseguir un defensor cuando participa en un duelo 1×1 ante un atacante que tiene la pelota, es recuperar la pelota para sí mismo y poder iniciar una acción con la posesión del balón.

Marcaje Carlos Puyol y Ozil. Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón. www.tonimatasbarcelo.com

Puede darse el caso que un defensor consigue hacerse con la posesión del balón que tenía un atacante y posteriormente cometa un error en el pase que acarreé la pérdida de la pelota. En este caso parece claro que la ejecución del 1×1 defensivo (MHcB) ha sido buena aunque no así la posterior fase del juego en la que mediante un pase malo ha perdido la pelota.

Desde este punto de vista hay que distinguir muy bien lo que es relevante del 1×1 defensivo y lo que sucede tras la recuperación de la pelota por parte del defensor.

¿De qué sirve recuperar muchas pelotas si en la siguiente jugada pierdes la posesión de nuevo?

En términos de rentabilidad es tan importante conseguir la posesión de la pelota como no perderla inmediatamente, por eso propongo un concepto totalmente subjetivo y personal de RECUPERACIÓN.

Recuperar un balón comprende dos fases igualmente importantes para la eficiencia y rentabilidad de un equipo. La primera fase es quitarle la posesión de la pelota al atacante y conseguir la posesión para uno mismo, y la segunda fase corresponde a la capacidad de un jugador para hacer llegar la pelota en buenas condiciones hasta los pies de un compañero. Solo así, desde mi punto de vista personal, se consolida totalmente una RECUPERACIÓN de balón.

2.- CONCEPTOS DEFENSIVOS DEL MARCAJE AL HOMBRE CON BALÓN

Una vez vistos los objetivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB), vamos a describir los conceptos defensivos del Marcaje Hombre con Balón (MHcB) en los que recae el acento formativo del jugador a nivel defensivo.

En la siguiente infografía podemos ver donde radica el éxito o el fracaso del Marcaje al Hombre con Balón y por lo tanto donde deberían potenciar el entrenamiento los entrenadores para mejorar el rendimiento de los defensores en este tipo de situaciones.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Pasemos a definir y desarrollar cada uno de estos conceptos defensivos tan importantes en el Marcaje al Hombre con Balón:

 1.- MIRAR EL BALÓN

2.- ORIENTAR LA SALIDA

3.- AGRESIVIDAD DEFENSIVA

4.- NO HACER FALTA

5.- NO DEJAR GIRAR

6.- SUELO SEGURO

7.- VELOCIDAD TREN INFERIOR

· Centro Gravedad Bajo

· Sobre puntas

8.- NO EXTENDER LOS BRAZOS

9.- TEMPORIZAR

10.- ADAPTARSE A LA VELOCIDAD DEL CONTRARIO

 

 

1.- MIRAR EL BALÓN

El defensor deber intentar siempre tener contacto visual con la pelota, este factor le facilitará poder prestar máxima atención a la pelota y no permitir que otros movimientos corporales del atacante distraigan su atención de la pelota.

El defensor debe conseguir un ángulo de visión que le permita ver el balón.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Muchos atacantes utilizan movimientos corporales (fintas) para focalizar la atención del defensor en acciones superfluas que nada tienen que ver con los siguientes movimientos de la pelota. Son ejemplos claros las “bicicletas”, las fintas con el torso y cintura,…

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

“El defensor debe mirar la pelota y concentrarse al máximo en ella durante esos instantes”

 

2.- ORIENTAR LA SALIDA

El defensor no puede obligar a un atacante a pasar por un lado u otro, pero sí puede, mediante su colocación, proximidad y orientación corporal:

  • disuadir al atacante para que rehuya una opción. El atacante ve mucho más complicado pasar por un sitio, así que por eliminación elige pasar por otro lado debido a su menor dificultad comparada con las de otras opciones.
  • invitar al atacante para que elija una opción. El atacante ve mucho más fácil pasar por un sitio, así que decide pasar por ese sitio debido a su mayor facilidad comparado con otras opciones.

Mecánicamente, para orientar la salida del atacante hacia un lado, el defensor puede adelantar el pie colocándolo más cerca de la pelota, de manera que el atacante vea más facilidad para salir hacia el lado del pie atrasado. La colocación y orientación del torso, piernas y pies complementan la posición para orientar una posible salida del adversario. Además la colocación del defensor debe permitir que se pueda girar sin dar la espalda a la pelota.

La elección de hacia qué lado es mejor orientar la salida depende de muchos factores. Por ejemplo hay entrenadores que prefieren que sus defensores orienten al atacante para salir hacia su pierna menos hábil intuyendo que la acción posterior será de mucha menor calidad que si dejan salir al atacante hacia el lado de su pierna hábil. En otros casos los entrenadores ordenan a sus defensores que orienten la salida del atacante hacia el lado que suponga menos peligro para la propia portería, independientemente de si se trata de su pierna buena o mala. Es recurrente en este tipo de casos que los jugadores orienten la salida hacia los laterales del campo y no hacia el centro. En otros casos la elección es exclusiva para un determinado atacante (por ejemplo Leo Messi).1x1 Orientar la salida

El defensor debe prepararse para tener éxito ante la posible salida del atacante. Un detalle importante es que las puntas de los pies deben orientarse señalando hacia las zonas de posible salida, por si en un momento dado debemos competir en velocidad con nuestro oponente.

“El defensor predispone al atacante para que salga hacia el lado que le parece más favorable para los intereses defensivos”

 

3.- AGRESIVIDAD DEFENSIVA

En todo momento la actitud, la intención y la acción del defensor deben representar agresividad. El defensor debe demostrar que su área de juego y su responsabilidad han sido invadidas por lo que está obligado a entrar en disputa con el atacante.Agresividad Defensiva. Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón

No significa dureza, sino más bien que el delantero debe sentirse constantemente incomodado, obligado a decidir y a ejecutar rápida y constantemente de forma que si se queda quieto, la jugada empeora para el atacante y mejora para los objetivos del defensor.

El atacante debe preocuparse del defensor sumándose a los aspectos del juego a los que debe prestar atención y dedicar acción. El atacante no solo puede estar centrado en el balón, los compañeros, la portería… el defensor debe conseguir que el atacante se preocupe por la inmediatez de su acoso.

“El defensor obliga con su actitud, intención y acción al delantero a sentirse incómodo de manera que deba decidir y  ejecutar rápida y constantemente si no quiere que su situación empeore”

 

4.- NO COMETER FALTA

Una de las posibilidades de los atacantes es conseguir un tiro a portería o bien un pase a un jugador que pueda rematar a portería. Si un defensor realiza una falta sobre un atacante, el atacante ya ha conseguido uno de sus objetivos más comunes.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

 

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Teniendo en cuenta que en el fútbol moderno muchos partidos se deciden por jugadas a balón parado (estrategia ofensiva o táctica fija ofensiva) y que la reiteración en las faltas puede suponer una amonestación para el defensor, deben evitarse las faltas sobre los atacantes, sobre todo cuando están de espaldas a portería o en posiciones desde las que un especialista del equipo contrario pueda gozar de una ocasión clara de gol procedente de un tiro libre.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

“No cometer falta, si un defensor comete falta, el atacante ha logrado un objetivo claro”

 

5.- NO DEJAR GIRAR

El defensor no debe permitir que un adversario que está protegiendo la pelota colocándose de espaldas a la portería se pueda girar hacia nuestra portería. En la mayoría de casos los atacantes se pueden girar por que el defensor deja que la distancia entre el atacante y él se amplíe significativamente.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Para ello el defensor siempre debe intentar estar muy cerca del defensor y mirar la pelota por un lado del cuerpo del atacante. De esta forma verá la pelota y evitará cometer falta por golpear la pierna o el pie del atacante intuyendo que por esa zona estaba la pelota.

“No permitir que la distancia con un atacante que está de espaldas a nuestra portería se amplíe, si se gira debo poder tocar la pelota”

 

6.- SUELO SEGURO

Como norma general un defensor nunca debe ir al suelo a menos que tenga total seguridad que va a lograr que el atacante pierda la posesión del balón. Ir al suelo significa agotar la última opción de frenar al adversario, por lo que debe valorarse muy bien esta posibilidad (normalmente ejecutada en forma de tackle).

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Diego Armando Maradona. Selección Argentina. Más info en www.tonimatasbarcelo.com

Fabio Cannavaro. Conceptos Defensivos Marcaje al Hombre con Balón

Clement Lenglet. Conceptos Defensivos Marcaje al Hombre con Balón

 

Conceptos Defensivos Marcaje al Hombre con Balón

 

“Si un defensor va al suelo es porque tiene la seguridad de desposeer al adversario de la pelota”

 

7.- VELOCIDAD TREN INFERIOR

Uno de los factores más importantes para tener éxito en el marcaje al hombre con balón es tener una elevada velocidad del tren inferior. Buena parte de ello depende de la constitución genética del defensor (tipo de fibras predominantes), edad y lesiones. Si bien hay otros factores que facilitan que el defensor pueda mostrar una velocidad de tren inferior muy competitiva ante el atacante.

  • Centro de gravedad bajo.
  • Apoyarse sobre las puntas.

De hecho son errores frecuentes cometidos por los defensores en situaciones de marcaje al hombre con balón (MHcB) el mantener una posición erguida con las rodillas sin flexionar, así como mantener un apoyo plantar total de los pies en el suelo.

 

CENTRO DE GRAVEDAD BAJO

Un centro de gravedad bajo permite una mayor aceleración en espacios pequeños e intervalos de tiempo cortos.

Mecánicamente un centro de gravedad bajo se consigue doblando las rodillas y agachándose un poco. Tal y como sucediera en el apartado “Orientar la Salida”, un detalle importante es que las puntas de los pies deben orientarse señalando hacia las zonas de posible salida, por si en un momento dado debemos competir en velocidad con nuestro oponente.

Conceptos Defensivos Marcaje al Hombre con Balón

 

Conceptos Defensivos Marcaje al Hombre con Balón

“Rodillas flexionadas y posición semiagachada para salir rápido y competir en velocidad con el atacante”

 

PIES SOBRE PUNTAS

Apoyar totalmente la planta del pie en el suelo nos resta velocidad y aceleración en una más que posible salida, por eso es importante ser capaz de ejecutar el marcaje al hombre con balón apoyando el peso sobre las puntas de los pies y no sobre la planta entera del pie.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

Al igual que sucediera en los apartados “Orientar la Salida” y “Centro de Gravedad”, un detalle importante es que las puntas de los pies deben orientarse señalando hacia las zonas de posible salida, por si en un momento dado debemos competir en velocidad con nuestro oponente.

1x1. Marcaje Defensivo. Marcaje al Hombre con Balón.

“No apoyar la planta del pie entera, es suficiente con las puntas de los pies para salir rápido y competir con el atacante”

 

8.- NO EXTENDER LOS BRAZOS

Vistas las consecuencias (tarjetas, tiros libres, penaltis) ante la gran cantidad de jugadas en las que el balón golpea en los brazos extendidos de los defensores, es importante, sobre todo si el defensor está dentro del área, que el defensor no extienda los brazos cuando el atacante amenaza con un pase o un tiro que pueda golpearle.

1x1 No extender brazos. Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón. Dani Carvajal

“Brazos junto al cuerpo cuando el atacante amenaza pase o tiro que puede golpear al defensor”

 

 

9.- TEMPORIZAR EL 1×1

Temporizar la situación de 1×1 con el poseedor del balón significa ganar tiempo en favor del defensor. En muchos casos ganar tiempo permite que compañeros del defensor puedan incorporarse a la situación defensiva ofreciendo ayudas, coberturas,…

Hay dos factores importantes a tener muy en cuenta a la hora de temporizar el 1×1:

  • Reducir la velocidad del atacante.
  • No realizar una entrada precipitada.

 

REDUCIR LA VELOCIDAD DEL ATACANTE

El defensor debe conseguir que el atacante reduzca su velocidad tendiendo, si es posible, a que quede totalmente parado. Es evidente que reducir la velocidad del atacante supone que la jugada se desarrollará en más tiempo, por lo que el defensor habrá ganado tiempo para su equipo.

NO REALIZAR UNA ENTRADA PRECIPITADA

En ocasiones debido a la peligrosidad que entraña la jugada, un defensor interpreta que el 1×1 debe solucionarse con la mayor rapidez posible. Esto le lleva a buscar una entrada para desposeer al atacante de la pelota. No obstante esto supone un riesgo muy grande ya que si no tiene éxito no solo puede ser superado, sino que además la jugada se acelerará y no conseguirá ganar tiempo para sus compañeros.

“Reducir la velocidad del atacante y no realizar una entrada precipitada”

 

10.- ADAPTARSE A LA VELOCIDAD DEL ADVERSARIO

Durante el partido se dan jugadas en las que el atacante conduce la pelota a gran velocidad. En ocasiones el defensor que debe asumir el 1×1 de ese atacante inicia su carrera desde parado o peor aún, debe girarse para poder iniciar su carrera y competir con el atacante.

El hecho de que la velocidad de conducción del atacante sea mayor que la del defensor puede suponer una desventaja importante para el defensor. Por ello el defensor debe predisponer su colocación y orientación corporal para adaptar su velocidad a la del adversario.

Algunos factores que predisponen a adaptar la velocidad del defensor a la del adversario son:

  • Orientar el cuerpo previamente hacia la dirección de carrera que va a iniciar el defensor.
  • Centro de Gravedad Bajo.
  • No apoyar totalmente el peso de cuerpo sobre las plantas de los pies.

Aunque existen factores que predisponen a adaptar la velocidad del defensor a la del atacante, el factor más decisivo en este tipo de jugadas es la lectura y toma de decisiones que realiza el defensor. Por mucho que se tengan en cuenta los factores explicados anteriormente si un defensor que está parado toma la decisión de ir a la “caza” de un atacante con el balón que viene “embalado”, probablemente fracase.

El defensor debe ser consciente que para ser competitivo en este tipo de situaciones, las velocidades de defensor y atacante deben tender a igualarse. Esto se pueden conseguir reduciendo la velocidad del atacante (ver apartado Temporizar el 1×1) o bien aumentando la velocidad del defensor (ver factores que predisponen a adaptar la velocidad del defensor de este mismo apartado).

“La orientación y disposición corporal del defensor debe favorecer que el defensor pueda adaptarse a la velocidad del atacante”

 

Puedes bajarte el documento totalmente actualizado en el siguiente enlace:

Conceptos defensivos del Marcaje al Hombre con Balón

 

 

MÁS RECURSOS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL EN LA PLATAFORMA FÚTBOL & ENTRENAMIENTO

Fútbol Entrenamiento. Plataforma de recursos para el entrenador de fútbol. Ejercicios de entrenamiento de Fútbol. Toni Matas Barceló

 

COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL PROFESIONAL

Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol de élite. Esta recopilación de Ejercicios de entrenamiento incluye Ejercicios de Entrenamiento de Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Julian Nagelsmann, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Thomas Tuchel, Xavi Hernández, Ronald Koeman y otros entrenadores de élite:

 

Toni Matas Barceló

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol

Profesor de la Escuela de Entrenadores de Fútbol (FFIB)

Analista de Equipos y especialista en procesos Scouting de Futbolistas

Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida

Postgrado en Dirección Centros Educativos

Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2

Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»

Fundador de la Plataforma Online: Fútbol & Entrenamiento

Canal de YouTube: Fútbol & Entrenamiento

Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo

Twitter: @MatasToni

Telegram: Metodología aplicada al Fútbol

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Toni Matas Barceló
Mis redes
Toni Matas Barceló
Fanático del Fútbol, los Viajes y las Nuevas Tecnologías aplicadas al deporte, especialmente al fútbol. Actualmente interesado en Conceptos Tácticos y Metodología del Fútbol.
Autor del libro: "Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol.
Entrenador UEFA PRO de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Beca en Formación de Jóvenes Futbolistas por la Universidad de Lleida.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Postgrado en Dirección de Centros Educativos.
Piloto Profesional de DRON en escenarios STS1 y STS2
Toni Matas Barceló
Mis redes
Últimas entradas de Toni Matas Barceló (ver todo)
  • 🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24 - 19/06/2025
  • Yo-Yo Test de Jens Bangsbo: la prueba definitiva de la Resistencia Intermitente (IR1 y IR2) - 11/06/2025
  • ⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅ - 10/06/2025
Defensa Marcaje MHcB Táctica
30/04/2017

Post navigation

Movimientos Defensivos Simples Condicionantes en el Fútbol → ← Bar 54, el skybar o rooftop más alto y con unas espléndidas vistas de Manhattan

22 thoughts on “Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB)”

  1. Pingback: La Organización Defensiva de un Equipo de Fútbol. – Toni Matas Barceló
  2. Pingback: Análisis Goles Encajados por RCD Mallorca 16/17 hasta la Jornada 19. 2ª División – Liga 123 – Toni Matas Barceló
  3. Pingback: Clément Lenglet anula a Romelu Lukaku. Excelente lección de Marcaje al Hombre sin Balón – Toni Matas Barceló
  4. Pingback: Conceptos defensivos del Marcaje al Hombre Sin Balón. Aplicado a zonas de Remate – Toni Matas Barceló
  5. Pingback: Cambios de Marcaje en el Fútbol: Claves y Organización. – Toni Matas Barceló
  6. Pingback: Colección de Recursos Online para Profesores y Maestros. Aprendizaje Online y a Distancia – Toni Matas Barceló
  7. Pingback: DUELOS 2×2 ATAQUE-DEFENSA | FÚTBOL BASE PARA TODOS
  8. JAVIER MONTESINOS dice:
    23/05/2020 a las 18:34

    Con todos mis respetos: ¿Desde cuando se marca a un jugador con balón?

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      24/05/2020 a las 15:28

      Desde que lo recibe o entra en contacto con él para poseerlo.

      Responder
      1. JAVIER MONTESINOS dice:
        26/05/2020 a las 18:32

        Admirado Sr. Matas. Lejos de crear controversia, si el objetivo del marcaje es evitar precisamente que el adversario entre en posesión del balón, ¿no cree que la definición de marcaje sobre el «poseedor del balón», no es adecuada?

        Responder
        1. Toni Matas Barceló dice:
          27/05/2020 a las 07:57

          Hola Javier, no te preocupes por la controversia. De la duda y el debate siempre podemos salir beneficiados todos. Son situaciones que inducen a la reflexión. Desde mi punto de vista personal, ese concepto de «evitar que el contrario entre en posesión del balón» se parece más a la anticipación. No obstante sí sería uno de los objetivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB). Te dejo el enlace sobre este concepto por si te puede servir de ayuda:

          https://tonimatasbarcelo.com/conceptos-defensivos-del-marcaje-al-hombre-sin-balon-aplicado-a-zonas-de-remate/

          Un saludo

          Responder
  9. JAVIER MONTESINOS dice:
    27/05/2020 a las 21:05

    Encantado de debatir. Yo personalmente considero la anticipación, una consecuencia del marcaje, no obstante como no puede ser de otra manera, respeto sus opiniones que me parecen por otro lado bastante interesantes y constructivas.
    Gracias por su atención y espéreme que seguro contactaré de nuevo para aclarar algunas ideas si es posible.
    Un saludo.

    Responder
  10. Pingback: Claves del entrenamiento: de la Pasión del Entrenador a la Intensidad del Jugador – Toni Matas Barceló
  11. Pingback: «Marcas Dentro» – 2×2 + 4 Pivotes Exteriores. Ejercicio de entrenamiento para el MHsB – Toni Matas Barceló
  12. Pingback: AS Roma. Propiocepción con Bosu en un equipo profesional. Preparación Física. – Toni Matas Barceló
  13. Pingback: Control de la Competición de un Equipo de Fútbol mediante una hoja de cálculo (Excel) – Toni Matas Barceló
  14. Pingback: Último entrenamiento del Real Madrid antes de la Final de la Champions League de París. Liverpool – Real Madrid CF. – Toni Matas Barceló
  15. Pingback: Recursos para representaciones gráficas de ejercicios de fútbol con Power Point y Word – Toni Matas Barceló
  16. Pingback: Control de la Competición de una Liga de Fútbol mediante esta hoja de cálculo (Excel) – Toni Matas Barceló
  17. Pingback: UD Ibiza. Análisis de los 32 goles encajados en la Jornada 21 de la 2ª División – Liga Smartbank – Toni Matas Barceló
  18. Pingback: Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo (NEDIAD) – Toni Matas Barceló
  19. Pingback: Fútbol Profesional. Mejorar la Velocidad Reacción y la Aceleración con diversión y buen ambiente – Toni Matas Barceló

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts

🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24

INFLUENCIA & IMPORTANCIA DEL MHsB DESCUBRE CÓMO EL MARCAJE AL HOMBRE SIN BALÓN EN ZONAS DE REMATE CONDICIONÓ EL RENDIMIENTO EN LA CLASIFICACIÓN DE LA LIGA DE PRIMERA DIVISIÓN   […]

⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅

Míchel Sánchez desvela su admiración hacia entrenadores como Ancelotti, Luis Enrique y Pep Guardiola por su capacidad para preparar el Plan de Partido cuando sus equipos compiten cada 3 días […]

La 3ª RFEF. ¿A qué se enfrenta un futbolista durante un partido? Exigencia física de un partido de fútbol de la 3ª RFEF

¿A QUÉ EXIGENCIA SE ENFRENTA UN FUTBOLISTA DURANTE UN PARTIDO? ¿CÓMO PREPARARSE FÍSICAMENTE PARA UN PARTIDO?   ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA LA EXIGENCIA REAL DEL PARTIDO   Las […]

👉 Míchel Sánchez opina sobre los videos en el fútbol: «No sirven para nada en el entrenamiento» ✅

¿Vídeos Sí o Vídeos NO? OPINIÓN DE MÍCHEL SOBRE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES   Sorprendente opinión del entrenador Míchel Sánchez (en su etapa como técnico del Girona FC) sobre el uso […]

Recent Posts

🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24

🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24

INFLUENCIA & IMPORTANCIA DEL MHsB DESCUBRE CÓMO EL MARCAJE AL HOMBRE SIN BALÓN EN ZONAS DE REMATE CONDICIONÓ EL RENDIMIENTO EN LA CLASIFICACIÓN DE LA LIGA DE PRIMERA DIVISIÓN   […]

More Info
Yo-Yo Test de Jens Bangsbo: la prueba definitiva de la Resistencia Intermitente (IR1 y IR2)

Yo-Yo Test de Jens Bangsbo: la prueba definitiva de la Resistencia Intermitente (IR1 y IR2)

YoYo Test de Jens Bangsbo EVALUACIÓN CIENTÍFICA DEL RENDIMIENTO INTERMITENTE EN DEPORTES DE EQUIPO Resumen: El Yo-Yo Test, desarrollado por el fisiólogo danés Jens Bangsbo, es una prueba física [...]

More Info
⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅

⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅

Míchel Sánchez desvela su admiración hacia entrenadores como Ancelotti, Luis Enrique y Pep Guardiola por su capacidad para preparar el Plan de Partido cuando sus equipos compiten cada 3 días […]

More Info
La 3ª RFEF. ¿A qué se enfrenta un futbolista durante un partido? Exigencia física de un partido de fútbol de la 3ª RFEF

La 3ª RFEF. ¿A qué se enfrenta un futbolista durante un partido? Exigencia física de un partido de fútbol de la 3ª RFEF

¿A QUÉ EXIGENCIA SE ENFRENTA UN FUTBOLISTA DURANTE UN PARTIDO? ¿CÓMO PREPARARSE FÍSICAMENTE PARA UN PARTIDO?   ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA LA EXIGENCIA REAL DEL PARTIDO [...]

More Info

Lo + Reciente

  • 🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24
  • Yo-Yo Test de Jens Bangsbo: la prueba definitiva de la Resistencia Intermitente (IR1 y IR2)
  • ⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅
  • La 3ª RFEF. ¿A qué se enfrenta un futbolista durante un partido? Exigencia física de un partido de fútbol de la 3ª RFEF
  • 👉 Míchel Sánchez opina sobre los videos en el fútbol: «No sirven para nada en el entrenamiento» ✅
  • Mejora de la Velocidad & Aceleración con Carreras en Espacio Reducido. Preparación Física en el Fútbol
  • Adaptación al Fútbol Profesional del ejercicio original de Klopp para mejorar la Fase de Finalización
  • Adaptación al Fútbol Amateur del ejercicio original de Klopp para mejorar la Fase de Finalización
  • Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

Bielsa – Ejercicio Entrenamiento «Murder Ball»

https://youtu.be/bHsZNU4suNk

Lo + Publicado

3ª RFEF 16/17 20/21 22/23 ABP Análisis Atlético Baleares Cadete Calentamiento CE Santanyí Charla Circuito Datos Defensa Dirección Equipos Ejercicio Entrevista Estadística Estudio Fernando Vázquez Fútbol Base Gol Guardiola Juego Klopp Liderazgo Manchester City Marcaje MHsB Modelo Juego Planteamiento Táctico Porteros Posesión Preparación Física RCD Mallorca Rondo Simeone Situación Tato Teoría Toni Matas Barcelo Táctica UD Pla de na Tesa Xesco Espar Youtube
Powered by WordPress | theme SG Window