El verano del año 2000, Xesco Espar ofreció una ponencia bajo el título «Organización del Entrenamiento» en Palma de Mallorca. Por aquel entonces, Xesco Espar formaba parte del cuerpo técnico del primer equipo de la sección de balonmano del FC Barcelona que dirigía Valero Rivera. Xesco Espar desempeñaba los cargos de preparador físico y de ayudante de Valero Rivera.
Fruto de esta ponencia surgieron una serie de anotaciones y apuntes de los que he ido extrayendo pequeños capítulos que iré publicando en esta web. Por supuesto que todo lo que en ellos se dice es mérito del ponente Xesco Espar, lo único que en los diferentes capítulos iréis encontrando los apuntes que se tomaron de su útil ponencia.
A continuación os dejo el capítulo 10 de los apuntes de la ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento«.
CONSTRUCCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO
1.- ¿Cómo se aprende?
Aprendizaje y control de movimiento.
- Control visual del movimiento. El jugador mira el balón y lo va “persiguiendo”. Como consecuencia el jugador al mirar al suelo no sabe lo que pasa a su alrededor y “choca” con el rival. Es una tónica común para todos los deportes colectivos.
- Control kinestésico parcial del movimiento. Es un sentido del cerebro (el kinestésico). Es la posición relativa y coordinada de las extremidades, mediante una percepción no visual. Cuando colocamos las manos detrás de la espalda y dibujamos números con los dedos de las manos, no vemos que hacemos, pero sí pensamos y colocamos los dedos gracias al sentido kinestésico de nuestro cuerpo. El jugador debe identificar el balón en su cuerpo en toda la conducción (basquet y balonmano con la mano y en el fútbol con el pie) para no tener que mirar el balón, pero para saber en cualquier momento donde se encuentra el mismo. Cuando lo integro soy capaz de sortear obstáculos sin mirar.
- Todo el cuerpo está controlado kinestésicamente. Esto permite el dominio de la carrera, sortear obstáculos, frenar, acelerar, fintar y poder superar a oponentes en carrera. Si hacemos algún ejercicio y nos desplazamos son móvil es importante no perderlo de vista (al revés que cuando lo conducimos), para ello en ejercicios de este tipo no hay que perderlo de vista.
2.- Aprendizaje y discriminación visual.
Partiendo de una hipotética situación inicial en la que un jugador puede pasar la pelota a tres jugadores siendo incapaz de diferenciar entre compañeros y adversarios ni de discriminar la acción.La visión de la jugada la ve secuenciada (por partes) si mira aquí (1 y 2) no mira allí (3) y viceversa.
- Aprender a mirar. Debe ser capaz de saber quién es su compañero quien es su adversario, dónde está el balón y la portería, debe poseer un campo visual periférico. En fútbol nuestra visión no pueda estar secuenciada, debemos tener un campo de visión periférica lo más amplia posible. No necesitamos conocer el color de los ojos de los jugadores que podríamos distinguirlo (detalle), nos basta poder distinguir colores de camisetas. Cuando vamos a un concierto de piano y orquesta, solo distinguimos el piano y la música de la orquesta, pero sin tener claro que instrumentos de la orquesta tocan al tiempo, oímos música, un experto sabe que 8 instrumentos tocan, tocan cuerdas, y sn 4 violines, 2 chelos y 2 contrabajos.
- Aprender a anticipar. Si mi compañero llega primero apoyo, si llega segundo defiendo. Anticipo la toma de decisión y cuando se produce reacciona.
3.- Aprendizaje y situaciones colectivas.
- Sistema de juego. Ataque, defensa, contraataque y repliegue. Hay que mejorar individual y grupalmente pero también hay que trabajar colectivamente.
- Encadenamiento de los sistemas. Aprender a pasar de un sistema a otro con la máxima rapidez, cambiar el rol con facilidad. Por ejemplo defender, contraataque (no gol) ataque y repliegue.
- Partidos y situaciones estratégicas. Hay que aprender a jugar el partido, teniendo la seguridad que no nos descentraremos por perder o porque las cosas no nos salgan. Los jugadores deben seguir estando orientados en el campo por encima del resultado o adversidades.
Estrategias. Simular situaciones especiales. Por ejemplo jugar con uno más, con uno menos, 25’ en bloques de 5’ en uno se gana 2-0, en otro se pierde, en otro el árbitro está en contra, en otro a favor, como reforzador negativo se castiga con 20 abdominales al perdedor.
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA PONENCIA DE XESCO ESPAR
“ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO”
Si te gusta el mundo del Entrenamiento Deportivo y la Preparación Física, probablemente te interese consultar los Apuntes de la asignatura del INEF o CAFD Lleida «Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo».
En el siguiente enlace puedes bajarte el documento que contiene todos los Capítulos de los Apuntes de la Ponencia de Xesco Espar «Organización del Entrenamiento». Todos los capítulos están publicados online en esta web e incluídos en el siguiente documento.
APUNTES PONENCIA XESCO ESPAR «ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO»
ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
· Las mejores frases del libro Herr Pep acompañadas con imágenes y jugadas explicativas.
· Los principios defensivos de uno de los mejores centrales de la historia: Fabio Cannavaro.
· Recopilación de las mejores frases y explicaciones de Johan Cruyff.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador Nacional de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Postgrado en Dirección Centros Educativos.
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni
- Transiciones Ataque – Defensa con combinaciones de 2×1 y 3×2 y cambio de Rol. Ejercicio de Fútbol - 11/08/2022
- Colección de Circuitos de Entrenamiento como Ejercicios de Entrenamiento aplicados específicamente al Fútbol - 01/08/2022
- Luis Enrique – Rasgos del Liderazgo de sus entrenadores: Van Gaal, Reixach, Serra Ferrer, Antic,… - 16/07/2022
One thought on “Capítulo 10. Apuntes de la Ponencia Xesco Espar: “Organización del Entrenamiento””