Toni Matas Barceló

Toni Matas Barceló

Fútbol & Entrenamiento

Toni Matas Barceló
  • Ejercicios
    • Analíticos
    • Rondos
    • Rondos – Sistema
    • Posesiones
    • Juego
    • Partido Reducido
    • Circuitos
    • Situaciones
    • Rueda de Pases
    • Diversión & Buen Ambiente
  • Entrenadores
    • Cruyff
    • Luis Enrique
    • Guardiola
    • Bielsa
    • Klopp
    • Simeone
    • Emery
    • Míchel
    • Tuchel
    • Nagelsmann
    • Zidane
    • Mourinho
    • Sampaoli
    • Xavi
    • Van Gaal
    • Vicente Moreno
    • Goyo Manzano
    • Tato
    • Txema Expósito
    • Jose Mari Bakero
    • Fernando Vázquez
    • Chapi Ferrer
    • Toni Matas Barceló
    • Otros Entrenadores
  • Táctica
    • MHsB (Marcaje Hombre sin Balón)
    • MHcB (Marcaje Hombre con Balón)
    • PRESIÓN
    • TDA (Transición Defensa Ataque)
    • TAD (Transición Ataque Defensa)
    • NEDIAD
    • Finalización
    • PBZ
    • PBL (Pase Bate Líneas)
    • Ataque Combinativo
    • Fundamentos Teóricos
    • Sistemas de Juego
    • Planteamientos Tácticos
    • Análisis Jugadas
  • Preparación Física
    • Calentamientos
      • Prepartido
      • Entrenamiento
    • Resistencia
    • Fuerza
    • Velocidad
    • Coordinación
    • Flexibilidad
    • Compensatorio
    • Test Físicos
    • Teoría & Datos
  • ABP
    • Saques Esquina Ofensivo
    • Saque Esquina Defensivo
    • Tiro Libre Directo
    • Barreras
    • Fundamentos Teóricos
  • Fútbol Base
  • Porteros
    • Rodrigo Escudero
    • Marc Antoni
    • Miguel Amengual
    • Joan Mesquida
    • Miki Garro
  • Dirección Equipos
  • Opinión / Estudios
  • Colaboradores

Claves del entrenamiento: de la Pasión del Entrenador a la Intensidad del Jugador

  • Dirección Equipos
  • Fútbol
  • Fútbol Base
  • Preparación Física
Ejercicio de Entrenamiento de Fútbol. Pep Guardiola.

Entrenadores de la talla mundial de Valdano, Pochettino o el propio Unai Emery destacan la pasión del entrenador como uno de los factores fundamentales para transmitir a sus jugadores. En las siguientes imágenes vemos como, en tan solo 20 segundos, Valdano destaca la PASIÓN como el rasgo más importante de los mejores líderes:

¿Qué importancia tiene la pasión del entrenador en la dirección de los ejercicios de entrenamiento? ¿Qué conexión hay entre la pasión del entrenador y la intensidad aplicada por el futbolista en los ejercicios de entrenamiento?

 

MEJORAR ES EL OBJETIVO

En el ámbito deportivo, principalmente y de forma genérica y global podríamos decir que el objetivo que se busca es MEJORAR. Evidentemente cada uno de los contextos del fútbol (fútbol base o fútbol formativo, fútbol amateur, fútbol profesional,…) enfocará esa mejora en la dirección que dicho contexto le señale. Por ejemplo en el fútbol profesional la mejora debe ir siempre ligada a la obtención de resultados que será lo que marcará el futuro a corto y medio plazo del equipo. En cambio en el fútbol base o fútbol formativo la mejora debería ir encaminada hacia la formación integral del joven futbolista.

Según el diccionario de la RAE, mejorar significa «ponerse en lugar o grado ventajoso respecto del que antes se tenía» o bien «adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor«. En el ámbito deportivo y especialmente en el contexto de los deportes de equipo (entre ellos el fútbol), podríamos extraer la idea de lo citado en el diccionario de la RAE como «el aumento de las capacidades, las prestaciones y/o del nivel del jugador y/o del equipo en relación al estado anterior«.

La importancia de la Intensidad en los ejercicios de entrenamiento del fútbol.

Vista la idea anterior, es fácil intuir que la mejora de un equipo o un jugador necesariamente no tiene porqué ir ligada a una mejora de los resultados deportivos. Un deportista puede mejorar sus capacidades y seguir perdiendo. Si bien hay que reconocer que es más probable que si los jugadores y el equipo mejoran sus prestaciones, la mejora de los resultados deportivos sea más factible. Dicho de otra forma,  aunque la mejora del nivel de un jugador o un equipo no vaya ligada necesariamente a la obtención de un mejor rendimiento, sí encamina al jugador y/o al equipo hacia la consecución de mejores resultados.

Queda claro que la mejora dentro del deporte y más concretamente en los deportes colectivos puede darse a nivel individual, a nivel colectivo o en ambos niveles simultáneamente.

 

RENDIMIENTO & MEJORA

Tal y como se ha comentado anteriormente, en función del contexto deportivo en el que nos encontremos, la mejora deberá ir dirigida hacia el rendimiento de los jugadores y del equipo o hacia la formación integral del jugador de fútbol. Si bien es cierto que el contexto deportivo (fútbol base, fútbol amateur o fútbol de élite) es el marco sobre el que se asientan las necesidades propias de cada modalidad deportiva, hay que destacar que el entrenador juega un papel muy importante en la orientación de la mejora permanente.

Podemos encontrar en el fútbol base entrenadores que aplican criterios como los que regulan el futbol profesional, también puede suceder lo mismo en el ámbito del fútbol amateur. Los contextos, aunque se trate del mismo deporte, son de naturalezas bien distintas. Más complicado es encontrar el caso contrario, es decir entrenadores que en el fútbol de élite apliquen criterios que rigen el fútbol formativo. Este último caso es más difícil (casi imposible) de encontrar ya que la propia «ley del marcador» engulliría en poco tiempo a este tipo de entrenadores si no consiguen los resultados deportivos esperados.

El contexto con mayor variedad de registros es el fútbol amateur, donde fácilmente podemos encontrar fútbol «entre amigos» o incluso fútbol «casi profesional». Dentro de esta diversidad de intereses es complicado ubicar la orientación definitiva del fútbol amateur. Tal vez en el contexto del fútbol amateur la figura del entrenador es la que tiene más peso a la hora de escoger hacia dónde dirigir la mejora de sus jugadores y del equipo. Cierto es que en el fútbol amateur concurren circunstancias propias de la vida adulta como la vida laboral, la vida sentimental, la vida familiar,… y todas ellas deben compaginarse con el tiempo y la implicación que exige el deporte.

En definitiva y en la mayoría de casos, la mejora buscada siempre se ubicará entre la mejora del rendimiento deportivo (resultados) y la mejora integral del futbolista (deportiva y personal). Por lo que de nuevo podemos ver que no siempre la mejora del jugador y/o del equipo va ligada a la mejora del rendimiento (resultados deportivos). Para comprobar esto podemos imaginar aquel jugador o equipo que aunque mejora notablemente su nivel o prestaciones, sigue perdiendo los partidos. O bien el caso contrario, aquel jugador o equipo que aun empeorando sus capacidades sigue ganando ya que por algún motivo sigue siendo superior a los demás. Es importante saber diferenciar entre la mejora y el rendimiento y no caer en la trampa de «la ley del marcador» basada en la victoria. Si ganas todo va bien, si pierdes todo va mal.

En el caso de la formación integral del jugador (preferentemente relacionada con el fútbol base), la mejora no solo se basa en los aspectos técnicos, tácticos y físicos de la propia modalidad deportiva. También hay una formación personal basada en la gestión emocional que generan las diferentes situaciones que se dan al practicar un deporte. El hecho de pertenecer a un equipo ofrece al jugador un campo de experimentación muy amplio y variado en lo que a emociones se refiere. No solo hablamos de ganar o perder, si no de la forma en la que se logra este resultado. Imaginemos la carga emocional de un partido ganado en el último segundo de forma totalmente merecida o justo el caso contrario, perder un partido en el último segundo de forma totalmente injusta. En estos dos casos la forma de gestionar esas emociones son bien distintas. De la misma forma que también se gestionan de forma distinta la victoria o la derrota de un partido por la intervención afortunada o desafortunada de un compañero o de uno mismo. En este sentido, no solo educa emocionalmente el resultado del partido y la forma en qué se consiguió ese marcador, también el hecho de admitir y asumir el rol de uno mismo y de sus compañeros dentro del equipo, es un factor que educa el autoconocimiento del propio jugador. Un ejemplo de este tipo de situaciones sería entender que en el partido de hoy mi papel en el equipo es secundario (por ejemplo iniciando el partido desde el banquillo) o bien ser sustituido  y obligado a ir al banquillo cuando el partido está en su máximo apogeo. En ambas situaciones se produce la vivencia, experimentación y aceptación del rol que el entrenador ha asignado a un jugador dentro del equipo. Son aspectos que requieren de una gestión emocional que poco a poco debe asumir el joven deportista. También las sesiones de entrenamiento son un campo de cultivo excepcional para gestionar situaciones emocionales diversas. Podríamos citar miles de situaciones en las que el deporte facilita la formación integral del deportista y no solo la formación técnica, táctica y física propia de la modalidad deportiva.

La importancia de la Intensidad en los ejercicios de entrenamiento del fútbol.

 

MEJORA & ESFUERZO

Tras el planteamiento que diferencia claramente los conceptos de mejora y rendimiento aunque los relaciona desde el punto de vista en el que la mejora orienta al jugador y/o al equipo hacia la obtención de mejores resultados (rendimiento), podemos tratar la relación que existe entre la mejora y el esfuerzo.

Sin esfuerzo difícilmente habrá mejora. En general, cualquier ejercicio de entrenamiento o tarea encomendada al deportista o al equipo que no requiera su esfuerzo, carecerá de peso para incidir sobre la mejora del jugador o del equipo.

Esta idea no solo se traslada al contexto del entrenamiento, también es aplicable a la competición. Una competición que no requiere esfuerzo del deportista o del equipo, difícilmente aportará mejora sobre él mismo. Evidentemente y tal y como se ha explicado anteriormente, un deportista o un equipo puede ganar y obtener buenos resultados sin que ello conlleve una mejora, incluso puede ganar y obtener resultados positivos sin requerir prácticamente un esfuerzo significativo.

La importancia de la Intensidad en los ejercicios de entrenamiento del fútbol.

Para entender esta idea que relaciona la victoria con el bajo o nulo esfuerzo podemos imaginar los siguientes ejemplos extremos:

En el ámbito de un deportista individual, podemos imaginar que Usain Bolt acude a una competición de aficionados. Muy probablemente gane con facilidad dicha competición sin requerir ningún tipo de esfuerzo significativo, de forma que podemos asegurar que dicha competición ofrece un margen de mejora prácticamente nulo.

En el ámbito de un equipo, bastaría con imaginar qué tipo de competición significaría para el Real Madrid o el FC Barcelona una liga disputada contra equipos amateurs de regional preferente. Con casi total probabilidad ganarían esa competición sin un esfuerzo significativo por su parte, lo cual invitaría a pensar que el nivel de mejora adquirido sería prácticamente escaso.

Evidentemente también podría darse el caso adverso, un equipo amateur de regional preferente invitado a participar en la primera división del fútbol de élite español. En ese caso el nivel de esfuerzo de los jugadores y del equipo amateur sería altísimo implicando una mejora considerable aunque insuficiente para obtener buenos resultados en la primera división. Precisamente estos son ejemplos claros en los que se observa que la mejora, el esfuerzo y el rendimiento aunque pueden ir relacionados, son conceptos muy distintos. De hecho con los ejemplos vistos se puede apreciar que se puede ganar sin esfuerzo y se puede perder esforzándose al máximo.

 

ESFUERZO & COMPETICIÓN

Lo ideal sería que el esfuerzo, la mejora y los resultados estuvieran siempre alineados y ligados, siendo uno fruto del otro y precursor del siguiente. Para ello es muy importante que los competidores tengan niveles similares, o lo que es lo mismo, cuanto más parejo es el nivel de los participantes dentro de una competición, más exigente es esa competición. Cuanto más exige una competición más esfuerzo requiere y más amplía las posibilidades de mejora de sus participantes orientándose hacia mejores resultados (aunque no necesariamente garantizando esa mejora de resultados). Precisamente la razón por la que en una competición se pueden dar ganadores sin apenas esfuerzo y perdedores que se esfuerzan hasta la extenuación, es la falta de igualdad en el nivel de los participantes.

Lo ideal, desde el punto de vista deportivo, sería ampliar el concepto de competición como algo que va más allá de la pura definición del diccionario de la RAE en el que se la define como «competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden«. Desde el enfoque del entrenamiento deportivo la competición debería englobar el concepto del esfuerzo o sacrificio necesario para disputar o conseguir ese reto que supone la rivalidad con otros por un mismo objetivo.

Atendiendo a la definición «ampliada» desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, el entrenador realmente puede plantear a sus deportistas tres ámbitos de competición:

· El primero de ellos es el que regula oficialmente la competición en la que participan. El calendario viene marcado por la respectiva federación organizadora y los rivales de la competición son otros deportistas o equipos adversarios.

· El segundo ámbito de competición se puede plantear desde los propios compañeros del equipo. Los entrenadores podrían incorporar la idea de que la competición no es solo aplicable al día de la competición (día de partido, día de la carrera,…). Conseguir que los jugadores del equipo compitan también en los ejercicios de las sesiones de entrenamiento, provoca una exigencia en el esfuerzo y sacrificio de los deportistas que facilita y potencia sus posibilidades de mejora. De hecho, tal y como se ha comentado anteriormente, cuanto mayor esfuerzo y sacrificio ofrece un jugador en un entrenamiento, mayor es la exigencia que le expone a su compañero para superarlo, en ese caso las posibilidades de mejora de ambos aumentan notablemente.

· El tercer ámbito de competición es el individual. Por diversos motivos, el entrenador puede plantear la posibilidad de proponer al jugador puntos de mejora individual que siempre deben suponer un esfuerzo para el propio deportista, de hecho si dichos puntos de mejora individual no suponen un esfuerzo para el deportista, difícilmente implicarán una mejora.

La importancia de la Intensidad en los ejercicios de entrenamiento del fútbol.

Por este motivo, las sesiones de entrenamiento y sobre todo los ejercicios de entrenamientos propuestos en ellas adquieren tanta importancia como la actitud y la motivación del jugador para sacrificarse y esforzarse. Tanto la actitud del jugador como el ejercicio de entrenamiento son piezas claves para lograr la mejora del jugador y/o del equipo en base a una competición interna que requiere esfuerzo y sacrificio constante. De aquí nace la idea que contempla que el nivel de los entrenamientos deben parecerse a la competición ya que prepara a los jugadores y al equipo para las necesidades que les va a exigir la competición frente a los rivales.

La competición adquiere su significado más alto cuando la situación a la que estás sometido (entreno o partido) te obliga a esforzarte al máximo. De este modo la competición se torna la base del esfuerzo y en consecuencia de la mejora del deportista y/o del equipo. Partiendo de esta premisa, lo ideal sería que en el nivel y exigencia de nuestros ejercicios de entrenamiento se asemejara o incluso superara las exigencias de la competición. De esta forma en cada ejercicio de entrenamiento estaríamos preparando al jugador para ser altamente competente y eficiente en la competición oficial.

Entrenar por debajo del nivel de la competición oficial también puede tener sentido en algunas ocasiones, por ejemplo cuando lo que se pretender es recuperar a los jugadores de su esfuerzo físico o cuando se preparan ciertas zonas musculares para evitar lesiones,… siendo importantes deben compaginarse con los ejercicios semejantes a la competición siempre y cuando el calendario de competición lo permita.

 

 

COMPETICIÓN & INTENSIDAD

Entendiendo la competición como un concepto que no solo se da el día de partido o de carrera, si no que puede ampliarse a los entrenamientos (tanto a nivel individual como en las disputas con los propios compañeros del equipo) y que además incluye el sacrificio y esfuerzo que posteriormente facilita la mejora del jugador o equipo, vamos a adentrarnos en un componente de vital importancia que es clave para igualar o superar el nivel de exigencia de la competición oficial en nuestros ejercicios de entrenamiento: la INTENSIDAD.

La intensidad es el precursor del esfuerzo. Normalmente altas intensidades exigen altos esfuerzos y ya sabemos que cuando mayor es el sacrificio y el esfuerzo que desempeña un jugador, mayores son sus posibilidades de mejora. Proponer ejercicios de entrenamiento con intensidades semejantes o incluso superiores a las de la propia competición oficial es un paso muy importante para hacer más competentes y eficientes a nuestros jugadores.

Para que la competición (bien sea oficial o en los propios entrenamientos) implique una mejora en el deportista o el equipo debe requerir un alto esfuerzo del deportista. Cuanto mayor es el reto mayor será el esfuerzo requerido y más amplia puede ser la mejora. Para responder a altas exigencias de esfuerzo  en la competición oficial debemos dotar a nuestros ejercicios de entrenamiento de una alta intensidad que prepare a nuestros jugadores para el día de partido frente a sus correspondientes adversarios.

La importancia de la Intensidad en los ejercicios de entrenamiento del fútbol.

La intensidad es uno de los ingredientes principales del entrenamiento necesario para que el esfuerzo desempeñado por el deportista y/o el equipo se parezca a la competición de máxima exigencia (precisamente la que provoca una amplia mejora).

 

 

INTENSIDAD & PASIÓN

La intensidad aplicada por los deportistas en los ejercicios de entrenamiento es una de las claves que determinan la mejora de los jugadores y del equipo. Definir y gestionar los factores que determinan la intensidad es imprescindible para controlar aspectos anteriormente citados como la mejora, el esfuerzo, el rendimiento y la competición (en su sentido más amplio). Entre los principales factores de los que depende la intensidad destacan:

· El diseño del ejercicio de entrenamiento. La confección del ejercicio de entrenamiento debe exigir y facilitar por su propia dinámica la aplicación de una alta intensidad por parte de los participantes.

· La actitud del jugador, especialmente la motivación para estar predispuesto a aplicar un gran esfuerzo y sacrificio. Como veremos en el apartado siguiente uno de los factores que influyen sobre la actitud del jugador durante el ejercicio es la pasión y sabiduría con la que el entrenador dirige y reconduce el ejercicio de entrenamiento.

· La dirección y reconducción del ejercicio de entrenamiento durante su ejecución. El entrenador o la persona que dirige y reconduce el ejercicio debe mantener una actitud motivante y exigente durante el transcurso del ejercicio. La pasión y habilidad con la que el entrenador dirige el ejercicio de entrenamiento es un aspecto primordial para exprimir la intensidad máxima que los jugadores pueden dar durante el ejercicio de entrenamiento. La pasión y habilidad con la que el entrenador dirige el ejercicio de entrenamiento también incide sobre la actitud (motivación) del jugador, lo cual es una de las claves para que el jugador este predispuesto a desarrollar un gran esfuerzo y sacrificio.

Louis Van Gaal y Pep Guardiola en el FC Barcelona

De esta forma la pasión, la experiencia y la habilidad con la que el entrenador dirige y reconduce los ejercicios de entrenamiento se torna una clave para conseguir que los jugadores apliquen altos niveles de intensidad durante los ejercicios de entrenamiento. Recordemos que cuando un entrenador consigue que un jugador aumente su intensidad y esfuerzo, está aumentando la oposición y dificultad para que el resto de jugadores puedan lograr el mismo objetivo. Este proceso es vital para mantener una intensidad cercana o incluso superior a la propia competición oficial. Además, como hemos explicado anteriormente, cuanto más alto es el nivel de esfuerzo y sacrificio, más dificultades propone a su compañero de entreno, esto facilita que el margen de mejor de ambos aumente exponencialmente.

Durante toda la vida deportiva del futbolista (fútbol formativo, amateur y profesional) es importante forjar el carácter del jugador en torno al sacrificio, el esfuerzo y la justicia. Estos aspectos son imprescindibles para que el futbolista mantenga la motivación y la obligación de esforzarse al máximo en cada ejercicio de entrenamiento que se le proponga. 

Entrenadores de élite hacen referencia constantemente a la importancia de la intensidad en sus sesiones de entrenamiento. Por ejemplo, en el libro Herr Pep donde se explica la primera temporada del Pep Guardiola en el Bayern Munich, se hace referencia claramente a la intensidad y a su aplicación en las sesiones de entrenamiento:

Intensidad en el entrenamiento de Pep Guardiola

En relación a la pasión, experiencia y habilidad del entrenador a la hora de dirigir sus ejercicios de entrenamiento, son muchos los ejemplos que podemos encontrar. Incluso entrenadores con distinta filosofía de juego coinciden al aplicar su pasión en sus ejercicios de entrenamiento para exigir la máxima intensidad a sus jugadores. A continuación podemos ver ejemplos de ejercicios de entrenamiento dirigidos con total pasión por  varios entrenadores de élite como son Pep Guardiola, Marcelo Bielsa o el Cholo Simeone.

 

PASIÓN DE LOS ENTRENADORES DE ÉLITE

CHOLO SIMEONE – PASIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO

PEP GUARDIOLA – PASIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO

 

MARCELO BIELSA – PASIÓN EN LA DIRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO

 

 

COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL PROFESIONAL

Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol de élite. Esta recopilación de Ejercicios de entrenamiento incluye Ejercicios de Entrenamiento de Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Julian Nagelsmann, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Thomas Tuchel, Xavi Hernández, Ronald Koeman y otros entrenadores de élite:

 

ENLACES RECOMENDADOS:

· Planificación completa de una temporada real de un equipo Cadete (14-15 años)

· Libro Digital (PDF): «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútból. Metodología del Fútbol«

· iBook de Apple: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol«

· Libro Kindle de Amazon: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«

· Preparación Física: Apuntes Temario INEF «Teoría del Entrenamiento Deportivo y la Preparación Física«

· Conceptos Clave para la Organización de los Saques de Esquina defendidos en Zona

· Claves para el Cambio de Marcaje en la Organización Defensiva de un equipo de fútbol

· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB)

· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB)

· Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo (NEDIAD)

Toni Matas Barceló

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol

Analista de Equipos y especialista en procesos Scouting de Futbolistas

Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida

Postgrado en Dirección Centros Educativos

Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2

Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»

Fundador de la Plataforma Online: Fútbol & Entrenamiento

Canal de YouTube: Fútbol & Entrenamiento

Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo

Twitter: @MatasToni

Telegram: Metodología aplicada al Fútbol

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Toni Matas Barceló
Mis redes
Toni Matas Barceló
Fanático del Fútbol, los Viajes y las Nuevas Tecnologías aplicadas al deporte, especialmente al fútbol. Actualmente interesado en Conceptos Tácticos y Metodología del Fútbol.
Autor del libro: "Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol.
Entrenador UEFA PRO de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Beca en Formación de Jóvenes Futbolistas por la Universidad de Lleida.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Postgrado en Dirección de Centros Educativos.
Piloto Profesional de DRON en escenarios STS1 y STS2
Toni Matas Barceló
Mis redes
Últimas entradas de Toni Matas Barceló (ver todo)
  • Líneas de Pase & Perfiles de Recepción. Rondo Sistema 8×8 + 4 Pivotes. Ejercicio Completo - 25/09/2025
  • Velocidad Reacción & Aceleración en el MD-1. Preparación Física del Futbolista - 07/08/2025
  • Posesión Vs. Presión. Ejercicio de Entrenamiento para mantener el balón ante presión alta - 16/07/2025
Dirección Equipos Fútbol Base Liderazgo Preparación Física
07/08/2020

Post navigation

«Centro-Remate con Conos». Ejercicio de Entrenamiento para la finalización y el remate. → ← Lecciones tácticas de Guardiola. Pep explicando sus conceptos tácticos.

One thought on “Claves del entrenamiento: de la Pasión del Entrenador a la Intensidad del Jugador”

  1. Pingback: Todo sobre los Chalecos de Entrenamiento con GPS y FC en el Fútbol Profesional, Amateur y Base – Toni Matas Barceló

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts

Líneas de Pase & Perfiles de Recepción. Rondo Sistema 8×8 + 4 Pivotes. Ejercicio Completo

RONDO SISTEMA 8×8 + 4 PIVOTES LATERALES CREACIÓN DE LÍNEAS DE PASE & PERFILES DE RECEPCIÓN Ejercicio de entrenamiento basado en un rondo con estructura de sistema de juego en […]

Velocidad Reacción & Aceleración en el MD-1. Preparación Física del Futbolista

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por […]

Posesión Vs. Presión. Ejercicio de Entrenamiento para mantener el balón ante presión alta

POSESIÓN ANTE PRESIÓN INTENSA 3 EQUIPOS CON PRESIÓN ALTERNA Ejercicio de entrenamiento con una estructura peculiar compuesta por 3 equipos que van alternando su rol en función de su capacidad […]

Velocidad Reacción & Diversión en el Fútbol Base. Buen ambiente entre los futbolistas del equipo

VELOCIDAD REACCIÓN & DIVERSIÓN BUEN AMBIENTE EN EL EQUIPO Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad Reacción en un contexto lúdico para potenciar el buen ambiente entre los […]

Recent Posts

Líneas de Pase & Perfiles de Recepción. Rondo Sistema 8×8 + 4 Pivotes. Ejercicio Completo

Líneas de Pase & Perfiles de Recepción. Rondo Sistema 8×8 + 4 Pivotes. Ejercicio Completo

RONDO SISTEMA 8×8 + 4 PIVOTES LATERALES CREACIÓN DE LÍNEAS DE PASE & PERFILES DE RECEPCIÓN Ejercicio de entrenamiento basado en un rondo con estructura de sistema de juego en […]

More Info
Velocidad Reacción & Aceleración en el MD-1. Preparación Física del Futbolista

Velocidad Reacción & Aceleración en el MD-1. Preparación Física del Futbolista

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por [...]

More Info
Posesión Vs. Presión. Ejercicio de Entrenamiento para mantener el balón ante presión alta

Posesión Vs. Presión. Ejercicio de Entrenamiento para mantener el balón ante presión alta

POSESIÓN ANTE PRESIÓN INTENSA 3 EQUIPOS CON PRESIÓN ALTERNA Ejercicio de entrenamiento con una estructura peculiar compuesta por 3 equipos que van alternando su rol en función de su capacidad [...]

More Info
Velocidad Reacción & Diversión en el Fútbol Base. Buen ambiente entre los futbolistas del equipo

Velocidad Reacción & Diversión en el Fútbol Base. Buen ambiente entre los futbolistas del equipo

VELOCIDAD REACCIÓN & DIVERSIÓN BUEN AMBIENTE EN EL EQUIPO Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad Reacción en un contexto lúdico para potenciar el buen ambiente entre los [...]

More Info

Lo + Reciente

  • Líneas de Pase & Perfiles de Recepción. Rondo Sistema 8×8 + 4 Pivotes. Ejercicio Completo
  • Velocidad Reacción & Aceleración en el MD-1. Preparación Física del Futbolista
  • Posesión Vs. Presión. Ejercicio de Entrenamiento para mantener el balón ante presión alta
  • Velocidad Reacción & Diversión en el Fútbol Base. Buen ambiente entre los futbolistas del equipo
  • 🏆 El MHsB – El factor táctico clave que decidió el 43% de los Goles en La Liga EA Sports 23/24
  • Yo-Yo Test de Jens Bangsbo: la prueba definitiva de la Resistencia Intermitente (IR1 y IR2)
  • ⚽ Míchel Sánchez 👍 La importancia de consolidar la Idea de Juego en Pretemporada ✅
  • La 3ª RFEF. ¿A qué se enfrenta un futbolista durante un partido? Exigencia física de un partido de fútbol de la 3ª RFEF
  • 👉 Míchel Sánchez opina sobre los videos en el fútbol: «No sirven para nada en el entrenamiento» ✅

Bielsa – Ejercicio Entrenamiento «Murder Ball»

https://youtu.be/bHsZNU4suNk

Lo + Publicado

3ª RFEF 16/17 20/21 22/23 ABP Análisis Atlético Baleares Cadete Calentamiento CE Santanyí Charla Circuito Datos Defensa Dirección Equipos Ejercicio Entrevista Estadística Estudio Fernando Vázquez Fútbol Base Gol Guardiola Juego Liderazgo Manchester City Marcaje MHsB Modelo Juego Planteamiento Táctico Porteros Posesión Preparación Física RCD Mallorca Rondo Simeone Situación Tato Teoría Toni Matas Barcelo Táctica UD Pla de na Tesa Velocidad Reacción Xesco Espar Youtube
Powered by WordPress | theme SG Window