Ya tenemos aquí la cuarta entrega de los apuntes de la asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo correspondiente a la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (conocida antiguamente por licenciatura en Educación Física). Si el tema 3 versaba sobre la Preparación Física, en este tema 4 se va aproximando al Ejercicio Físico.
TEMA 4. EJERCICIO FÍSICO
4.- Ejercicio Físico.
4.1.- Concepto.
4.2.- Dimensiones/Componentes.
4.3.- Clasificación.
4.1.- Concepto.
El Ejercicio Físico requiere gasto de energía, además se caracteriza por ser la base del entrenamiento deportivo. La mejora del rendimiento deportivo es básicamente posible a la realización de ejercicios físicos. Puede haber ejercicios de todo tipo, parecidos a la prueba, con mayor demanda que los propios de la prueba… no obstante y a pesar de tanta diversidad de ejercicios, siguen siendo la forma básica para incrementar el rendimiento deportivo y el proceso del entrenamiento deportivo.
Conceptualmente el ejercicio físico es “la acción motora repetida sistemáticamente que presenta el principal contenido del entrenamiento con el objetivo de la mejora del resultado deportivo y que puede presentar características muy diferentes”.
Acción motora: acción, movimiento, gasto energético.
Principal contenido: es la unidad más importante del entrenamiento.
Mejora: todo está enfocado siempre a mejorar.
Diferentes: hay gran diversidad.
En el artículo “La clasificación de los ejercicios físicos” de Berger y Hauptman en la revista RED Tomo IX, 3, 31 de 1995 se definen unos cuantos conceptos que son necesarios explicar;
- Contenido de entrenamiento: ya que el ejercicio es el único modo para la mejora del rendimiento deportivo. Por mucha relajación y charla táctica no se mejora el rendimiento deportivo.
- Factor de carga: los ejercicios son considerados factores de carga porque estimulan a los grupos musculares o al organismo de tal forma que se mejora la estructura, la coordinación neuro-muscular… Con todo ello se provoca la mejora del rendimiento deportivo. Todo el proceso se basa en estimular el músculo para que éste se adapte y mejore.
- Prestación prevista: por ejemplo, para un nadador de braza su prestación prevista es nadar braza. Podríamos proponer multitud de ejercicios, y cada uno de ellos sería un parte de la prestación prevista. Por ejemplo para el mismo nadador de braza se podrían proponer ejercicios para los pies de braza, para la respiración de braza. Por ello se dice que los ejercicios son parte de la prestación prevista.
4.2.- Dimensiones/Componentes.
Los ejercicios físicos presentan una gran diversidad como hemos visto, sin embargo todos ellos tienen unos aspectos comunes;
- Estructura de movimiento con participación de gasto energético. Siempre hay una disposición y “construcción” de las articulaciones internas del movimiento, es decir, la unión de las partes del ejercicio físico. Dentro de esta estructura de movimiento distinguimos 4 apartados;
- Estructura Base. Depende del tipo de habilidad motriz básica que se realice (desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones, saltos,…), así como sus posibles combinaciones.
- Estructura de Fases. Descomposición por partes o trozos del ejercicio.
- Estructura Cinemática. Todo ejercicio contiene un espacio, un recorrido, una velocidad, son los aspectos biomecánicos del movimiento basados en parámetros espacio-temporales.
- Estructura Dinámica. Se refiere a la aplicación de las fuerzas, al ritmo de ejecución, las fases de contracción y relajación de los músculos, y todos los aspectos relacionados con las fuerzas y causas del movimiento.
- Estructura de la Carga. El análisis de las reacciones internas provocadas por resultado de las consecuencias que provoca el ejercicio físico en el organismo.
Veremos los procesos metabólicos/energéticos y los resultados de la adaptación. Estos dos aspectos definen la estructura de carga. Hay diferentes tipos de estructura de carga;
- Anaeróbica Aláctica.
- Anaeróbica Láctica.
- Mixtos (aeróbico/anaeróbico).
- Aeróbico.
- Anabólicos (formación de nuevas estructuras).
Definidas en función de la estructura de la carga, es decir de la vía energética y de su adaptación.
- Estructura Topográfica. Análisis de los grupos musculares que intervienen en el ejercicio físico. Dicha intervención vendrá determinada por la estructura del movimiento del ejercicio (características biomecánicas del ejercicio físico).
¿cómo podemos saber los músculos que intervienen en un ejercicio físico?
- Sensaciones subjetivas. Vía propioceptiva y kinestésica sensaciones retardadas (DOMS o “agujetas”).
- En función del tipo de movimiento y observándolo. Análisis mecánico.
- Electromiografía. Actividad eléctrica de los músculos. Una contracción tiene duración, intensidad y frecuencia.
- Aspecto Situacional. Al cambiar la situación cambia el ambiente, el contexto varía y ello provoca un ejercicio físico determinado. Se define como la orientación de los elementos en la situación técnico-táctica en la que se desarrolla el ejercicio. A su vez dentro de este aspecto situacional podemos diferenciar;
- Elementos conocidos. Por ejemplo que sabe que le va a venir la pelota pero no por dónde ni a qué velocidad (penalti).
- Elementos desconocidos. El portero no sabe qué tipo de intervención va a tener que hacer.
- Condiciones. Se refiere a las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio. Por ejemplo un balón nuevo o viejo, césped o tierra, partido o entreno, nervioso o tranquilo, jugador A o B.
4.3.- Clasificación.
La clasificación se hace a partir del artículo citado anteriormente, artículo “La clasificación de los ejercicios físicos” de Berger y Hauptman en la revista RED Tomo IX, 3, 31 de 1995. En este artículo se clasifica en función de unos criterios. En función del criterio escogido surgen nuevos tipos de ejercicios.
Por ejemplo decir que podemos usar como criterio la vía energética requerida que definiría como tipos de ejercicios, los ejercicios aeróbicos, el anaeróbico láctico, y el anaeróbico aláctico… sería incorrecto ya que solo tiene en cuenta un aspecto, en este caso la estructura de la carga y porque encontraríamos ejercicios que no tendrían cabida, como por ejemplos los ejercicios de flexibilidad.
Veamos a continuación un cuadro en el que se exponen diferentes criterios con sus correspondientes tipos de ejercicios.
Por ejemplo, un corredor de triple salto puede hacer un ejercicio que abarque todo el ciclo del triple salto, lo cual sería un ejercicio sintético, o tan solo entrenar mediante un ejercicio que se centre en el salto, lo cual sería un ejercicio analítico.
En cuanto al tipo de contracción muscular es necesario aclarar que en la contracción estática predomina la contracción isométrica. Mientras que en la contracción dinámica predomina la contracción isotónica y la anisométrica.
Por último aclarar la división que surge a partir de la estructura del movimiento. Los ejercicios cíclicos son aquellos en los que se repite un patrón de movimiento de forma consecutiva, de todas formas hay que observar que dentro del patrón de movimiento repetido existen unas subfases. Los ejercicios acíclicos son los que se componen por un patrón de movimiento integral realizad una sola vez. Por último los ejercicios acíclicos combinados son aquellos que combinan un ejercicio cíclico con un ejercicio acíclico o viceversa. Por ejemplo un salto de longitud compuesto por carrera (cíclico) y salto (acíclico).
La carrera es un ejercició cíclico en el que el patrón de movimiento que se repite es la zancada (no existe un deporte en el que una zancada sea el objetivo). Un ejercicio de multisaltos es acíclico, el patrón que se repite es el salto (sí que hay actividades en las que el salto es un objetivo). Fintar 10 veces un cono es un ejercicio acíclico que se repite.
Hay muchísima gente que entrena para competir. En el entreno se hacen ejercicios que se asemejan a la competición y hay que no se parecen. Hay por ello una amplia gama de ejercicios que requiere un criterio para clasificar los ejercicios.
Según Matveyev hay varios tipos de ejercicios físicos dependiendo de su semejanza o no con la competición. Así pues encontramos;
- Ejercicios de Competición (específico o fundamental). Son ejercicios que respetan el modelo de competición, sus características son idénticas o casi idénticas al modelo de competición. Aunque haya un cambio si guarda parecido con la competición sigue considerándose competitivo. Por ejemplo en esquí de fondo en los que la prueba se basa en recorrer unos 50 Km. en 3 horas, se podría proponer un entrenamiento de esprines en esquís. Siendo así seguiría pareciéndose en cuanto a su movimiento (estructura) y se diferenciaría en cuanto a la vía energética. Se consideraría competitivo.
Sin embargo estos ejercicios competitivos se pueden desglosar en un subnivel más concreto;
- Propio modelo competitivo. Cumplen estrictamente las reglas de la competición, no referido al reglamento, sino a las características y a sus dimensiones.
- Formas de entrenamiento. Suponen cargas con ligeras diferencias a las de la competición. Por ejemplo en una prueba de 50 Km. se entrena en dos series de 25 Km.
- Ejercicios Preparatorios Especiales. Contiene elementos de la competición o parte del ejercicio de la competición. Hay cierta semejanza aunque pueda haber algunas diferencias.
- Ejercicios Preparatorios Generales. La semejanza con la competición es muy pequeña. Por ejemplo practicar remo para un esquiador.
A continuación se presenta la propuesta de Matveyev en forma gráfica.
Como se aprecia en el gráfico los ejercicios especiales pueden ser de iniciación o de desarrollo. Entendemos por ejercicios de iniciación aquellas propuestas que se ubican en las etapas iniciales del entrenamiento. Sobre todo son muy frecuentes las basadas en el aprendizaje de la técnica. En este tipo de ejercicios se suelen modificar las condiciones reales.
Paralelamente a los ejercicios de iniciación y dentro de los ejercicios especiales podemos encontrar los de desarrollo. Los ejercicios de desarrollo tratan la formación de las capacidades condicionales además de la flexibilidad. Tienen una connotación física.
Todo lo que tenga muy poca semejanza con la competición y que no sea especial ni específico es un ejercicio general. Por ejemplo practicar remo para un esquiador. De todas formas las fronteras entre un tipo de ejercicio y otro no están claramente delimitadas.
Paralelamente a Matveyev hay otro autor que propone otra tipo clasificación en torno a los ejercicios. Se trata de Harre que utiliza el mismo criterio que Matveyev, es decir la semejanza con la competición. Así pues Harre distingue;
- Ejercicios Competitivos. Son los ejercicios que siguen los mismos o semejantes parámetros, desarrollo y estructuras de movimiento (gestos) que aparecen en la competición. La forma y la carga del movimiento son idénticos a los que presenta la competición.
- Ejercicios Generales. Lo que se extrae de otro deporte que no es el que practicamos, así como cualquier elemento gimnástico que no requiera movimientos ejecutados en la competición. Ejercicios no propios de su deporte, sino propios de otro deporte.
- Ejercicios Especiales. Harre los subdivide en dos tipos. Los ejercicios especiales de tipo I y los ejercicios especiales de tipo II. Véase la subdivisión a continuación:
- Ejercicios Especiales de tipo I. Son ejercicios idénticos a la competición pero con un requerimiento de carga distinto, es decir que los movimientos, las velocidades, resistencias,… son distintas. Son ejercicios semejantes, prácticamente idénticos. Estos ejercicios corresponderían con las formas de entrenamiento de Matveyev. Estructura de movimiento muy semejante a la del ejercicio de competición, si bien la carga varía. Suelen ser globales.
- Ejercicios Especiales de tipo II. Movimientos parciales repetidos. Hacer el movimiento global en el que intervienen los mismos grupos musculares que se usan en la competición. Estos ejercicios corresponderían a los Especiales de Iniciación de Matveyev. Movimientos parciales idénticos a los de la competición (movimientos autónomos), o movimientos construidos a partir de condiciones similares a los movimientos parciales.
ENLACES RELACIONADOS:
Ya puedes consultar estos temas sobre la teoría y práctica del entrenamiento deportivo:
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO Y LA PREPARACIÓN FÍSICA.
TEMA 2. EL ENTRENAMIENTO.
TEMA 3. LA PREPARACIÓN FÍSICA.
TEMA 5. CARGA DE ENTRENAMIENTO Y SUS COMPONENTES.
TEMA 6. ADAPTACIÓN AL EJERCICIO FÍSICO.
COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL
Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol basados en Rondos. Esta recopilación de Rondos de entrenamiento contiene Rondos de Guardiola, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Ronald Koeman, Fernándo Vázquez, Javi Calleja y otros entrenadores de élite:
ENLACES RECOMENDADOS:
· Libro iBook de Apple: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«.
· Libro Kindle de Amazon: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«.
· Conceptos Clave para la Organización de los Saques de Esquina defendidos en Zona.
· Claves para el Cambio de Marcaje en la Organización Defensiva de un equipo de fútbol.
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB).
· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB).
· Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol
Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida
Postgrado en Dirección Centros Educativos
Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»
Canal de YouTube: Fútbol según Toni Matas Barceló
Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo
Twitter: @MatasToni
Instagram: tonimabar
Flipboard: @tonimabar
Pinterest: @tonimatas
Periscope: @MatasToni
https://www.periscope.tv/matastoni
6 thoughts on “Teoría Entrenamiento y Preparación Física. Tema 4: Ejercicio Físico”