Toni Matas Barceló

Toni Matas Barceló

Fútbol & Entrenamiento

Toni Matas Barceló
  • Ejercicios
    • Analíticos
    • Rondos
    • Rondos – Sistema
    • Posesiones
    • Juego
    • Partido Reducido
    • Circuitos
    • Situaciones
    • Rueda de Pases
    • Diversión & Buen Ambiente
  • Entrenadores
    • Cruyff
    • Guardiola
    • Bielsa
    • Klopp
    • Luis Enrique
    • Simeone
    • Emery
    • Míchel
    • Tuchel
    • Nagelsmann
    • Xavi
    • Zidane
    • Mourinho
    • Sampaoli
    • Van Gaal
    • Vicente Moreno
    • Goyo Manzano
    • Tato
    • Txema Expósito
    • Jose Mari Bakero
    • Fernando Vázquez
    • Chapi Ferrer
    • Toni Matas Barceló
  • Táctica
    • MHsB (Marcaje Hombre sin Balón)
    • MHcB (Marcaje Hombre con Balón)
    • Presión
    • NEDIAD
    • Finalización
    • PBL (Pase Bate Líneas)
    • Ataque Combinativo
    • Fundamentos Teóricos
    • Sistemas de Juego
    • Planteamientos Tácticos
    • Análisis Jugadas
  • Preparación Física
    • Calentamientos
      • Prepartido
      • Entrenamiento
    • Resistencia
    • Fuerza
    • Velocidad
    • Coordinación
    • Flexibilidad
    • Compensatorio
    • Test Físicos
    • Teoría & Datos
  • ABP
    • Saques Esquina Ofensivo
    • Saque Esquina Defensivo
    • Tiro Libre Directo
    • Barreras
    • Fundamentos Teóricos
  • Fútbol Base
  • Porteros
    • Rodrigo Escudero
    • Marc Antoni
    • Miguel Amengual
    • Joan Mesquida
    • Miki Garro
  • Dirección Equipos
  • Opinión
  • Colaboradores

Teoría Entrenamiento y Preparación Física. Tema 9. La Resistencia como cualidad física.

  • Fútbol
  • Preparación Física
  • Resistencia
  • Teoría & Datos
Carrera zapatillas. Entrenamiento de la Resistencia

Por fin llega el noveno tema de los apuntes de la asignatura Teoría del Entrenamiento y la Preparación Física, título adaptado de la asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento impartida en la Licenciatura de Educación Física o en el actual grado Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

En este tema la protagonista es la Resistencia como cualidad física y su entrenamiento.

Aquí podrás ver el índice de todos los temas de la asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento tratados y desarrollado en esta web.

 

TEMA 9. LA RESISTENCIA COMO CUALIDAD FÍSICA

9.- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.

             9.1.- Concepto.

             9.2.- Criterios de clasificación de la Resistencia.

 

9.1.- Concepto.

            La resistencia es una cualidad condicional que permite soportar la fatiga o cansancio y contribuye a una rápida capacidad del organismo de recuperación después de un esfuerzo. Adherida al concepto de Resistencia siempre va la idea de fatiga y recuperación.

            Conceptualmente se define como “cualidad condicional que permite soportar la fatiga tanto física como psicológica permitiendo una rápida recuperación del organismo tras el esfuerzo”.

            La fatiga puede tener diferente naturaleza, en función de esto se distingue;

  • Física, los grupos musculares contraídos repetidamente se cansan (marathoniano, ciclista,…).
  • Mental, por ejemplo estudiar para un examen muy voluminoso en cuanto a materia.
  • Sensorial, por ejemplo conducir un coche 500 km. Está relacionada con el procesamiento de la información y por ello deberíamos hablar también de fatiga perceptiva y fatiga decisional.

 

9.2.- Criterios de clasificación.

  • En función de las fuentes energéticas o metabólicas.

Fuentes Energéticas Metabólicas

Una vez vistas las vías metabólicas no debemos caer en el error de entender como conceptos idénticos el tipo de resistencia y la resistencia de la vía a la cual prioritariamente pertenece. Así pues la Resistencia Aeróbica no es lo mismo que la Resistencia de la Vía Aeróbica.

Fuentes Resistencia Aeróbica

 

Por ejemplo un Maratoniano necesita Resistencia Aeróbica y Resistencia de la vía Aeróbica. En cambio un corredor de 400 metros necesita Resistencia Anaeróbica Láctica (glicolítica) y no necesita la Resistencia de la vía anaeróbica láctica. No necesita esta última porque siempre que hablamos de Resistencia indicamos una intensidad submáxima. En cambio sí necesita Potencia Anaeróbica Láctica.

Según esto para lograr una mejora específica del marathoniano deberíamos centrarnos en el trabajo de la Resistencia Anaeróbica Láctica y en el trabajo de la Potencia Anaeróbica Láctica, esto favorecería la progresión en su rendimiento. Pero como es sabido por todos siempre es necesario tener una base para entrenar lo específico, esta base trataría de desarrollar la Resistencia Aeróbica y la Potencia Aeróbica.

Variables Metabolismos Energéticos

 

  • Capacidad: cantidad total de energía que puede
  • Potencia: ritmo de energía en relación a la unidad de tiempo.
  • Inercia: tiempo para entrar en funcionamiento.

 

Como curiosidades deberíamos contra que el muy difícil consumir todas las grasas, por eso el cuadro se encuentra vacío en la recuperación.

Curvas Metabolismos Energéticos

En el eje X se colocaría el tiempo que dura el ejercicio o prueba. A medida que nos alejamos del centro del cuadro hacia la  izquierda la tendencia es usar los  sistema de fosfágenos (ATP/PCr) ya que la duración es menor. Mientras que si nos alejamos del centro hacia la derecha predomina el trabajo aeróbico. De todas formas no debemos olvidar que el metabolismo y sus vías son continuas, y como tales se solapan y no se excluyen, aunque siempre predomine una sobre la otra.

 

METABOLISMO ALÁCTICO POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA

“Aptitud del sistema de los fosfágenos de producir y movilizar grandes dosis de energía en poco tiempo”. Estas son sus variables;

Variables Potencia Anaeróbica Aláctica

 

*Hay que recordar nuevamente que para este tipo de ejercicios la FC y el Lactato no son indicadores válidos.

Los fosfágenos se recuperan en un intervalo de 2’ a 5’, aunque si hacemos un sesión entera de velocidad la recuperación total de la sesión puede oscilar entre 24-48 horas.

 

¿Cómo se entrena?

En general la norma básica son esfuerzos de corta duración y de alta intensidad. Veamos el siguiente cuadro en el que se comparan las variables que se dan en el trabajo de Potencia Anaeróbica Aláctica y la Capacidad Anaeróbica Aláctica.

Variables Potencia Anaeróbica Aláctica 1

 

¿Qué usamos para entrenar?

  • Multisaltos (<10).
  • Multilanzamientos.
  • Correr cuesta arriba una distancia corta (10-20 m).
  • Arrastrar un objeto.
  • Fuerza Máxima (tanto la hipertrofia como la coordinación intramuscular) y Fuerza Velocidad (tanto como acíclica como cíclica).
  • Estímulos máximos, como salidas cíclicas, sprints o aceleraciones.

 

En los deportes de equipo se deben diseñar situaciones basadas en las variables anteriores. Sobre todo aumentando la intensidad y disminuyendo el tiempo. Por ejemplo en fútbol una situación de uno contra uno de unos 5’’.

 

METABOLISMO ALÁCTICO CAPACIDAD ANAERÓBICA ALÁCTICA

Se trata de estimular el funcionamiento del metabolismo aláctico a intensidad máxima durante más tiempo que la Potencia Anaeróbica Aláctica. Existen dos formas de entenderla;

  • Desde la visión de un velocista, es decir buscando el intento de prolongar un único esfuerzo a intensidad máxima.
  • Desde la visión de la mayoría de los deportes de equipo, o sea la capacidad de realizar repeticiones de gestos a intensidades máximas con descansos entre ellos. La duración del gesto y el descanso es distinta en la práctica de estos deportes, ya que no se puede prever cuando volverá a actuar el jugador y cuanto durará su ejecución.

Variables Capacidad Anaeróbica Aláctica

 

La recuperación de una sesión puede oscilar entre 24-48 e incluso 72 horas. La intensidad debe máxima o submáxima.

Es curioso que se le ponga el adjetivo “aláctico” cuando se ha comprobado que después de la disputa de 100 metros lisos que duran entre 10’’ y 11’’ se hayan encontrado concentraciones de lactato en torno a los 8 mmoles.

Concentracion Lactato 100 metros lisos

También se han publicado tablas en las que se citan las proporciones de los diferentes metabolismos en una prueba de 100 metros lisos.

Concentración Lactato 100 metros lisos 1

Como se puede apreciar los tres metabolismos participan simultáneamente, los cortes en el tiempo son conceptuales, tan solo para que se pueda entender mejor, pero en la realidad los metabolismos se solapan y conviven simultáneamente en proporciones distintas.

¿Cómo se entrena?

Aquí encontramos la tabla que nos compara las variables de la Potencia Anaeróbica Aláctica con las variables de la Capacidad Anaeróbica Aláctica.

Variables Capacidad Anaeróbica Aláctica 1

 

¿Qué usamos para entrenar?

  • Un ejemplo de fraccionado sería 2 series de 4 repeticiones de 80 metros al 100%, con descanso entre repeticiones de 3’ y de 15’ entre serie.
  • Multisaltos.
  • Sobrecargas ligeras.
  • Cuestas (50-60-80 metros).
  • Arrastres.

Botas Fútbol

 

METABOLISMO LÁCTICO POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA

La idea de la Glicólisis Anaeróbica (proceso por el cual se obtiene la energía en esta vía) es que se produzcan altas concentraciones de energía en el menor tiempo posible. Por ejemplo lo que le ocurre a un coche con la primera marcha puesta y al 100%.

Variables Potencia Anaeróbica Láctica 1

A pesar de que la fuente de energía es el glucógeno el metabolismo aláctico ya ha consumido el ATP y la PCr (aunque siempre queda ATP porque su rango de uso no es completo). Las concentraciones altas de lactato (>12 mmol) indican una alta acidosis, de todas formas la concentración de lactato siempre dependerá del grado de entrenamiento de la persona. A pesar de que la recuperación vaya de 48 a 72 horas se necesitan aproximadamente 5 horas para regenerar el sustrato.

Rugby placaje

 

¿Cómo se entrena?

Variables Potencia Anaeróbica Láctica 2

 

METABOLISMO LÁCTICO CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA

Se trata de prolongar una actividad tolerando el ácido láctico acumulado, por lo que coincide con la Tolerancia al Lactato. A diferencia que la Potencia Anaeróbica Láctica la intensidad es menos elevada. Por ejemplo un coche con la primera marcha al 80-90%.

Variables Capacidad Anaeróbica Láctica

 

A pesar de que la fuente de energía es el glucógeno el metabolismo aláctico ya ha consumido el ATP y la PCr (aunque siempre queda ATP porque su rango de uso no es completo).

Multideportes

 

¿Cómo se entrena?

Variables Entrenamiento Capacidad Anaeróbica Láctica

Las distancias repetidas son distancias largas con menor intensidad que las series de repeticiones, que son distancias cortas a mayores intensidades. La idea es que si la capacidad anaeróbica láctica va de los 45’’ a los 2’ se puede trabajar en la primera porción del intervalo o en la segunda.

 

METABOLISMO AERÓBICO POTENCIA AERÓBICA

         Coincide con el entrenamiento del consumo máximo de oxígeno. Son duraciones e intensidades donde el sistema de transporte de oxígeno trabaja al máximo. Para ello hay que cumplir dos requisitos;

  • Pasar el tiempo de inercia de la vía (1’-2’).
  • Proponer una intensidad elevada.

 

Variables Entrenamiento Potencia Aeróbica

En cuanto a la fuente energía anteriormente se han consumido los fosfágenos, ha intervenido la glicólisis (anaeróbica y aeróbica) y ha entrado en funcionamiento el ciclo de Krebs.

Correr Playa

¿Cuánto tiempo se puede mantener el VO2 máximo?

            En entrenados se tarda de 45’’ a 1’ y en los no entrenados se tarda de 2’ a 3’ en llegar al VO2 máximo. Una vez hemos llegado a este punto se puede mantener un cierto tiempo en función de la intensidad.

Tiempo Potencia Aeróbica y Consumo de Oxígeno

 

Se trabaja el consumo máximo de oxígeno a intensidades comprendidas entre el 80-100%. Se puede entrenar a niveles máximos y/o submáximos. El tiempo empieza a los 2’ porque ese el tiempo que se tarda en pasar la inercia de esta vía.

El tiempo óptimo es de unos 10’, lo que significa que esos 2’ ya están comprendidos dentro de esos 10’, a niveles máximos o submáximos de intensidad.

El siguiente gráfico relaciona el Consumo Máximo de Oxígeno, las concentraciones de Lactato y la carga de trabajo medida en Watios. Las cifras que se sitúan a la izquierda del gráfico señalan el porcentaje medido en (ml·kg/m) del VO2 máx.

Las cifras que se encuentran a la derecha de la tabla indican las concentraciones de Lactato medidas en mmol/l.

La línea roja es la que indica la evolución del consumo de oxígeno, y la línea naranja hace lo propio con la concentración de Lactato. Por último en el eje X se marca la carga ascendente de izquierda a derecha medida en Watios.

Potencia Aeróbica y Carga en Watios

 

De esta gráfica se puede desprender que el consumo máximo de oxígeno se sitúa sobre los 300 Watios aproximadamente. Sin embargo a partir de los 270 Watios aproximadamente la producción de lactato se dispara.

Como se observa en el gráfico cuando se llega al VO2 máx. ya se han acumulado 8 mmoles/l de lactato, lo que demuestra que la glicólisis anaeróbica ya estaba funcionando.

            El trabajo sobre el consumo máximo de oxígeno supone dos condiciones;

  • Aumentar la intensidad por encima del umbral anaeróbico, lo que acumula lactato en concentraciones entre 6 y 12 mmols/l.
  • Aumentar la FC hasta 5-10 pls menos que la FC máxima.

En este caso hay que entrenar anaeróbicamente para mejorar aeróbicamente.

 

¿Cómo se entrena?

Variables Entrenamiento Potencia Aeróbica

 

En la densidad se barajan diversas cifras,  las primeras son las comentadas por Alfonso Blanco, mientras que las segundas son las propias de la transparencia.

En los dos intervalos mayores no hay series por que la intensidad es tan baja que no se cree que haga falta recuperar.

En definitiva lo que interesa cuando se trabaja la Potencia Aeróbica es permanecer en torno al 80-100%, esto se puede conseguir trabajando con trozos largos, cortos o continuos.

Como se ha comentado en temas anteriores hay dos factores que influyen, el central (corazón y pulmones) y el periférico (músculos).

El factor mejora la capacidad de recoger oxígeno y bombearlo posteriormente, para ello se recomienda aumentar la intensidad y en consecuencia disminuir el tiempo, se supone que a mayor intensidad más bombea (más pulsaciones) el corazón.

Por otra parte el factor periférico mejora la capacidad de absorber y usar este oxígeno, recordemos que el intercambio se da gracias a la diferencia arterio-venosa. Para trabajar este factor se recomienda trabajar a menor intensidad y aumentar el tiempo. Al aumentar la duración se da durante mucho más tiempo el intercambio.

Como se ha mencionado anteriormente se puede trabajar de forma continua, mediante trozos largos y mediante trozos cortos. Cada uno de ellos con diferentes características y repercusiones.

Intensidad entrenamiento Potencia Aeróbica

El método continuo influye más sobre el nivel local por que tiene una mayor duración. Puede tener una mayor duración ya que al no haber descanso por ser continuo la intensidad debe ser más baja (aprox. 80%). Generalmente el trabajo de potencia aeróbica se realiza de forma continua aunque también se puede fraccionar en  trozos largos o cortos.

Preparación Física. Entrenamiento Resistencia Aeróbica

 

También influye sobre el factor local. No se le suponen series ya que la intensidad es baja y no le hace falta recuperar. Los trozos que denominamos largos pueden oscilar entre 3’-8’.

            Debe haber dos condiciones imprescindibles;

  • Una intensidad mínima como para superar la inercia, y una intensidad tal como para no subir o bajar a otro metabolismo.
  • Máximo tiempo para mantener ese nivel.

Se suele organizar en forma de distancias repetidas (D-R) y con un descanso final ya que no hay series. Los trozos son largos para poder estimular el VO2 máximo.

Preparación Física. Entrenamiento Resistencia Aeróbica

 

Los trozos cortos oscilan entre 30’’ y 2’, a una intensidad del 85-90%.

Este tipo de trabajo sí que incide más sobre el Factor Central (corazón y pulmones). Se organiza en series de repeticiones (S-R). Esto puede ser así por que la intensidad es elevada y los tiempos de trabajo son cortos. El descanso es corto para que no se recupere del todo y no baje del 80%. Cada meseta que se muestra en el gráfico anterior corresponde a una serie con sus respectivas repeticiones.

Métodos Entrenamiento Resistencia Aeróbica

 

METABOLISMO AERÓBICO UMBRAL ANAERÓBICA

Al entrenar la zona de transición aeróbica-anaeróbica buscamos desplazar a la derecha la curva de lactato, lo que significa que para la misma concentración de lactato va más “deprisa”. Veamos la gráfica:

Velocidad Intensida del Umbral Anaeróbico

 

¿Cómo se entrena?

            En principio nos sirve cualquier distancia porque el factor clave es la intensidad.

Variables Entrenamiento Umbral Anaeróbico

 

 

Entrenamiento Fuerza Atlético de Madrid

 

Si lo que queremos es una definición más concreta de cada una de las variables para trabajar el umbral anaeróbico podemos acudir al siguiente cuadro;

Variables Entrenamiento Umbral Anaeróbico

 

La evolución de la intensidad en función del periodo de la temporada en el que nos encontramos se da gracias a que el umbral anaeróbico es sensible a los cambios producidos por el entrenamiento.

Al igual que en otro apartado volvemos a encontrar la que aparentemente pueda parecer una contradicción, además es la misma contradicción en ambos casos.

 

¿por qué la intensidad es mayor cuando el trozo tiene más duración?

  • La velocidad que se puede alcanzar en el trozo largo es más baja que la del trozo corto. En el trozo corto la intensidad absoluta es más alta que en los largos, sin embargo la intensidad relativa es más baja.
  • Un trozo largo siempre tenderá a ser aeróbico, aunque vaya al 100%, si el trozo es corto y voy al 100% no tengo porque trabajar el metabolismo aeróbico, si voy al 100% será anaeróbico, por ello hay que ir más despacio.

 

A continuación se ofrece una fórmula para calcular aproximadamente la FC del Umbral Anaeróbico.

La FC reserva = FC máxima – FC Basal

 

Uno persona que tiene 22 años tiene una FC máxima (teórica) de 198 (220-edad). Si tomamos como FC Basal el valor de 50, nos da una FC reserva de 148.

Si queremos hallar la FC del umbral anaeróbico debemos aplicar la siguiente fórmula, aunque la cifra resultante no deja de ser teórica, ya que intervienen capilares, enzimas,… Además esa cifra no es un frontera, sino una zona que delimita un intervalo.

FC Umbral Anaeróbico = 4/5(FC Reserva) + FC Basal

 

En el caso propuesto;

FC Umbral Anaeróbico = 4/5(148) + 50

FC Umbral Anaeróbico = 118.4+50l

FC Umbral Anaeróbico = 168.4

De forma esquemática y resumida se presentan las principales variables para orientar el trabajo hacia el entrenamiento del Umbral Anaeróbico.

Variables Entrenamiento Umbral Anaeróbico

 

Cuanto más despacio se va más entra en acción la glicólisis aeróbica, y cuanto más deprisa más lo hace la glicólisis anaeróbica.

En poco entrenados la tendencia es más próxima a las 150 pls/m, mientras que en entrenados se puede aproximar a 180 pls/m. Los sujetos que están especializados en entrenar aeróbicamente tienen el umbral entre 2.5 y 3.5 mmol/l porque apenas trabajan el metabolismo anaeróbico, de esta forma cuando acumulan un poco de lactato tiene que parar. Los no entrenados tienen el umbral a 2, 4, e incluso 6 mmol/l.

Se puede trabajar de forma continua o fraccionada pero siempre con la intensidad del umbral anaeróbico.

 

Entrenamiento Rugby blanco y negro

 

 

METABOLISMO AERÓBICO UMBRAL ANAERÓBICA

Se caracteriza y relaciona por el uso del metabolismo aeróbico de forma extensiva.

Variables Entrenamiento Capacidad Aeróbica

 

Métodos Entrenamiento Capacidad Aeróbica

 

En los dos últimos casos, el Interválico y el Fraccionado se le otorga una tendencia extensiva para relacionarlo con el trabajo de Capacidad Aeróbica.

En la propuesta del método continuo progresivo se puede combinar los entrenamientos continuos (E.C.) de 3 en 3 (como en el ejemplo) o de 2 en 2.

Definamos mejor qué consideramos lento, medio y rápido. Siempre tomando como límite superior el umbral anaeróbico, ya que si no podríamos entrar a trabajarlo sin darnos cuenta o sin ser el objetivo pretendido.

Métodos Entrenamiento Continuo Capacidad Aeróbica

 

Entrenamiento Propiocepcion FC Barcelona Andres Iniesta

 

 

  • Sistema de índices de Bompa.

Tudor Bompa definió un Sistema de índices para los deportes cíclicos.

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

 

La Frecuencia Cardíaca y la concentración de Lactato no son indicadores válidos para el índice IV. Por eso en la tabla carecen de numeración.

 

ÍNDICE 1 BOMPA – ETAL

Se trata del primer índice propuesto por BOMPA. Este índice está totalmente orientado al entreno de la Tolerancia al Lactato. Se entrena la tolerancia al Lactato y en algunas modalidades también se trabaja la máxima producción de Lactato.

La duración del trabajo está orientada entre los 0 y los 15’’, con descansos de 15 a 30’. Hay dos posibilidades de trabajo, mediante repeticiones cortas, y/o mediante repeticiones largas.

Un ejemplo de repeticiones cortas sería 8 repeticiones de 15-20 ó 30’’, y un ejemplo de repeticiones largas serían 2’ a una intensidad muy alta (gran velocidad) descansando en medio.

Entrenamiento Fitball Atletico Madrid

 

El excesivo entrenamiento de ETAL puede perjudicar, necesitando un descanso más largo para no caer en el sobreentrenamiento y poder supercompensar.

Entrenamiento Índice 1 Bompa

 

Los deportes de equipo, raqueta y vela necesitan los tres metabolismos. Este gráfico es el resultado de una adaptación del artículo de Tudor Bompa, “Valores de intensidad fisiológica empleados para el entrenamiento de la resistencia”. RED Volumen IV, nº1 1990. Del mismo modo la tabla que a continuación se expone se encuentra en el mismo artículo.

Modelo Entrenamiento Sistemas Energía Bompa

Modelo Entrenamiento Sistemas Energía Bompa

 

Las zonas marcadas con las líneas discontinuas definen las zonas de los índices de la tabla de Bompa, excepto la zona IV que no aparece porque se considera que tanto la FC como la concentración de Lactato no son indicadores válidos para esa zona. Las zonas de color marcan el cambio de metabolismo.

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

 

La densidad podría oscilar en función de cada caso de 1:3 a 1:10.

Para facilitar la comprensión de esta tabla, que se encuentra en la página 8 del artículo anteriormente mencionado, definiremos brevemente que se entiende por cada uno de los índices de entrenamiento.

  • ETAL; entrenamiento de tolerancia al ácido láctico.
  • EMVO2; entrenamiento de consumo máximo de oxígeno.
  • Uan: entrenamiento orientado al umbral anaeróbico.
  • ESF: entrenamiento del sistema de fosfágenos.
  • Uaer; entrenamiento orientado al umbral aeróbico.

 

 

ÍNDICE 2 BOMPA – EMVO2

Se trata de la estimulación y orientación del entrenamiento hacia el consumo de oxígeno. Para ello hay que tener en cuenta dos factores;

  • A nivel central o local, el corazón.
  • A nivel periférico, el músculo.

El consumo máximo de oxígeno es la capacidad de transportar, absorber y utilizar el oxígeno mediante el factor local y el periférico. Para ello hay dos tipos de trabajo;

  • Larga Duración. 2’-3’ o más a una intensidad del 80-90%. Lo que significa una FC máxima o 10 pulsaciones por debajo de la misma.
  • Corta Duración. De 30’’ a 2’ a intensidades elevadas y con descansos cortos, con una relación de 2:1 o incluso menos 4:1. Este se basa en el cúmulo de repeticiones para lograr el trabajo de consumo máximo de oxígeno. La intensidad es más elevada que en el trabajo de Larga Duración, ya que dura menos.

El Trabajo Fraccionado permite 2 posibilidades;

  • Repeticiones consecutivas. Con descansos entre ellas.
  • Series de repeticiones. Con descansos entre repeticiones y entre series (pausa más larga que la que hay entre repeticiones). La ventaja es que al haber más descanso hay más recuperación y puedo trabajar más tiempo. Lo malo es que el descanso hace bajar el VO2 máximo.

 

ÍNDICE 3 BOMPA – Uan

Se trata de trabajar a una intensidad que permita llegar a la zona de transición entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico (umbral anaeróbico). La relación entre el trabajo y la recuperación es 1:1.

Hay que estimular ambos metabolismos y encontrar un equilibrio entre ambos. La intensidad es el factor clave en este sistema de índices.

 

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

Como se ha visto anteriormente se puede trabajar mediante dos posibilidades;

Si se trabaja en base a trozos cortos (de 90’’ a 7’) el tiempo de descanso es pequeño (3’-5’) por que la intensidad es baja.

 

 

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

Si se trabaja en torno a trozos largos (8’a 1 h) se entra en la zona del umbral y se mantiene en ella.

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

 

Parece que sea una contradicción que cuando más largo (mayor duración) sea el trozo mayor sea la Intensidad, y que cuando más corto (menor duración) sea el trozo menor sea la Intensidad. No es ninguna contradicción.

En este tipo de trabajo la Intensidad es muy importante ya que no debemos pasar al metabolismo aeróbico o anaeróbico. La medición de la intensidad se puede realizar mediante la FC, la concentración de Lactato, el VO2 y hasta las sensaciones subjetivas,…

            La Intensidad oscila entre el 60% y el 90% del máximo.

 

 

ÍNDICE 4 BOMPA – ESF

EL índice IV trata el entrenamiento de los Sistemas de Fosfágenos. La duración va de 1’’ a 15’’ a una intensidad límite. La vía metabólica será la de los propios fosfágenos (ATP/PCr). Ni el Lactato ni la FC son indicadores válidos ya que en este caso no existe una relación entre la Intensidad y estos indicadores.

Al ser de corta duración la mayor parte del esfuerzo (95%) es anaeróbico. Las variables para trabajar este índice se basan en periodos de trabajo cortos oscilando entre 1’’-4’’-15’’ a una velocidad del 95% o superior en relación al máximo.

La cantidad de almacenaje de ATP es constante en relación al músculo, lo que sí se mejora con el entreno son las cantidades absolutas, al hipertrofiar el músculo se puede almacenar más ATP, sin embargo la relación ATP/músculo es la misma. La cantidad de PCr sí se puede mejorar. Sin embargo lo que más se mejora con este tipo de entreno es el número de enzimas y su capacidad de degradación.

La recuperación dura entre 2’-5’ y la relación trabajo/descanso es 1:4 a 1:25. De esta forma se regenera el ATP y la PCr. Si el tiempo de recuperación es menor entra en funcionamiento la glucólisis anaeróbica acumulando Lactato. En la tabla se recomiendan descansos de 1’ a 3’. No se recomienda realizar un trabaja a edades tempranas porque falta la base de Resistencia y de Fuerza.

Entrenamiento Sistema Índices de Tudor Bompa

 

Entrenamiento Arda Turán Atletico Madrid

 

 

 

ÍNDICE 5 BOMPA – Uaer

La intensidad no es alta (la velocidad es baja), por ello la duración puede ser más alta (>30’). El lactato va de 2 a 4 mmol y la FC oscila entre 130-150 pls/m. Normalmente el porcentaje aeróbico es del 95% y el anaeróbico del 5%, siempre sufre oscilaciones en función de la Táctica, por ejemplo en el tramo final de una etapa al sprint de ciclismo se dispararía el porcentaje anaeróbico.

Se encuentra entre los dos umbrales, suelen ser entrenamientos regenerativos o de base, a excepción de aquellas especialidades que lo requieran, por ejemplo el ciclismo, el Maratón). Sería regenerativo o de base para un corredor de 800 metros, y específico para un ciclista.

¿cómo se entrena?

  • Se trata de un único esfuerzo de larga duración. Por lo tanto un método continuo a intensidad baja (60%) y constante.
  • Trozos mínimos de 5’ a 10’ con intensidades más elevadas (65%). La intensidad no tiene porqué ser uniforme en cada trozo.

El VMC = FC x VS, es recomendable que el Volumen Minuto Cardíaco sea bajo. La base aeróbica se adquiere a principio de temporada ya sea como base de un corredor de 800 metros o un maratoniano. Al pasar la temporada para el corredor de 800 metros será regenerativo o para mantener, mientras que para el maratoniano es una cualidad básica para su especialidad deportiva.

Si los trozos son cortos el tiempo de descanso no es grande, 1:1, y ya 1:2 suele ser excesivo.

 

 

  • Semejanza entre la Competición y el Entrenamiento.

A) General

B) Dirigida

C) Especial

D) Competitiva

Esta clasificación se aplica al trabajo de Fuerza.

Otra clasificación es la Resistencia de Base o Inespecífica (no se parece a la de competición), y la Resistencia Específica (se asemeja a la competición).

 

  • Importancia de la Capacidad de Rendimiento.

Aunque el nombre es el mismo que en la anterior clasificación el concepto es muy distinto.

  • Específica: tiene una importancia decisiva para el rendimiento.
  • Es necesario o fundamental para el rendimiento.

Dentro de la RESISTENCIA DE BASE hay distinciones. Evidentemente no necesita la misma base un futbolista que un velocista de 100 metros. Así encontramos;

  • Resistencia de BASE I
  • Resistencia de BASE II
  • Resistencia de BASE III (sólo para deportes de equipo y/o de combate).

La RESISTENCIA ESPECÍFICA es un criterio de pruebas cíclicas (patrón que se repite) y continuas (no hay pausa). Encontramos;

  • Resistencia de Corta Duración.
  • Resistencia de Media Duración.
  • Resistencia de Larga Duración.

 

 

 

  • En función de la especialidad deportiva.

Dal Monte analiza los deportes desde una visión fisiológica y biomecánica. De esta forma distingue varios tipos de deportes;

  • Potencia.
  • Destreza.
  • Anaeróbico Láctico.
  • Mixtos Aeróbico-Anaeróbico-Simultáneo.
  • Mixtos Aeróbico-Anaeróbico-Alternativo.
  • Aeróbico.

 

Entrenamiento Propiocepción Atletico Madrid

 

 

DEPORTES DE POTENCIA

Son deportes Anaeróbico-Alácticos ya que duran muy poco. Algunos son continuos y otros puntuales. En ellos inciden factores neuromusculares para imprimir aceleracióna a una masa y factores técnicos (gestuales).

            Dentro de los deportes de Potencia podemos distinguir tres categorías;

Deportes de Potencia

 

DEPORTES DE DESTREZA

En este tipo de deportes la importancia recae sobre el manejo de la información, es decir en la percepción, el procesamiento de la información y la posterior ejecución.

PERCIBO – DECIDO – EJECUTO

 

Deportes de Destreza

 

 

DEPORTES ANAERÓBICO LÁCTICO

Se basan en producir un aumento de energía en poco tiempo. La limitación es la producción de ATP de la vía Láctica y la tolerancia al lactato. También interviene el metabolismo aláctico aunque predominantemente el metabolismo láctico.

La clasificación se hace en base a dos criterios y a cada deporte de este apartado se le coloca en dos ubicaciones en función de esos dos criterios. Estos dos criterios son el porcentaje de masa muscular que interviene, y por otra parte la relación con la fuerza que posee esa modalidad deportiva.

 

 

Deportes Anaerobico Láctico

Ejemplos de este apartado son;

Las pruebas de atletismo de 200 y 400 metros lisos tendrían relación con los apartados 1 y 5. En cambio las pruebas de ciclismo de 200 metros velocidad, el simple, el tándem,… tendrían relación con los apartados 2 y 6.

 

DEPORTES MIXTOS AERÓBICO-ANAERÓBICO SIMULTÁNEOS

Los deportes Mixtos Aeróbicos-Anaeróbicos Simultáneos o Masivos son aquellos comprenden duraciones entre las 40’’ y los 4-5 ‘. Es importantísimo recordar que solo vale para pruebas CÍCLICAS y CONTINUAS.

Hay dos factores limitantes muy importantes, la tolerancia al lactato  (metabolismo anaeróbico) y el transporte de O2 (metabolismo aeróbico). Los dos metabolismos, tanto el aeróbico como el anaeróbico participan al mismo tiempo.

Deportes Mixtos Simultáneos

 

 

 

DEPORTES MIXTOS AERÓBICO-ANAERÓBICO ALTERNATIVOS

Deportes Mixtos Alternativos

 

Las peculiaridades de cada deporte y de cada demarcación hay que tenerlas en cuenta, así pues en ciclismo el que se coloca el primero y corta el viento es el que va más “anaeróbico”, mientras que los demás asumen un papel más aeróbico o menos anaeróbico.

Existe otra clasificación de los deportes mixtos alternativos, es muy sencilla y se basa en los siguientes subgrupos;

  • Aeróbico + Aláctico (<20’’). Por ejemplo el Voleibol y el Tenis.
  • Aeróbico + Aláctico + Láctico (>20»).

 

 

 

 

 

DEPORTES AERÓBICO

Se les supone una duración mayor a los 4-5 minutos. El código de números aplicados a los deportes anaeróbico-lácticos también es aplicable en este caso. Recordémosla.

Deportes Anaerobico Láctico

 

Deportes Aeróbicos

 

ENLACES RELACIONADOS:

Ya puedes consultar estos temas sobre la teoría y práctica del entrenamiento deportivo:

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO Y LA PREPARACIÓN FÍSICA.

TEMA 2. EL ENTRENAMIENTO.

TEMA 3. LA PREPARACIÓN FÍSICA.

TEMA 4. EL EJERCICIO FÍSICO.

TEMA 5. CARGA DE ENTRENAMIENTO Y SUS COMPONENTES.

TEMA 6. ADAPTACIÓN AL EJERCICIO FÍSICO.

TEMA 7. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Y LA PREPARACIÓN FÍSICA.

TEMA 8. LA FUERZA COMO CUALIDAD FÍSICA.

 

COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL

Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol basados en Rondos. Esta recopilación de Rondos de entrenamiento contiene Rondos de Guardiola, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Ronald Koeman, Fernándo Vázquez, Javi Calleja y otros entrenadores de élite:

 

ENLACES RECOMENDADOS:

· Libro iBook de Apple: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«

· Planificación completa de una temporada real de un equipo Cadete (14-15 años)

· Libro Kindle de Amazon: «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología del Fútbol«

· Preparación Física: Apuntes Temario INEF «Teoría del Entrenamiento Deportivo y la Preparación Física«

· Conceptos Clave para la Organización de los Saques de Esquina defendidos en Zona

· Claves para el Cambio de Marcaje en la Organización Defensiva de un equipo de fútbol

· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre sin Balón (MHsB)

· Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB)

· Niveles de Eficacia Defensiva Individual ante Ataque Directo (NEDIAD)

Toni Matas Barceló

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol

Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida

Postgrado en Dirección Centros Educativos

Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2

Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»

Fundador de la Plataforma Online: Fútbol & Entrenamiento

Canal de YouTube: Fútbol según Toni Matas Barceló

Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo

Twitter: @MatasToni

Instagram: tonimabar

Flipboard: @tonimabar

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Toni Matas Barceló
Mis redes
Toni Matas Barceló
Fanático del Fútbol, los Viajes y las Nuevas Tecnologías aplicadas al deporte, especialmente al fútbol. Actualmente interesado en Conceptos Tácticos y Metodología del Fútbol.
Autor del libro: "Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol.
Entrenador UEFA PRO de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Beca en Formación de Jóvenes Futbolistas por la Universidad de Lleida.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Postgrado en Dirección de Centros Educativos.
Piloto Profesional de DRON en escenarios STS1 y STS2
Toni Matas Barceló
Mis redes
Últimas entradas de Toni Matas Barceló (ver todo)
  • Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2» - 03/12/2024
  • Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa - 26/11/2024
  • Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos - 22/10/2024
Preparación Física Resistencia
09/06/2017

Post navigation

Zidane. Análisis solución táctica en la final Juventus 1 – Real Madrid 4. Champions League 16/17 → ← Teoría Entrenamiento y Preparación Física. Tema 8. La Fuerza como cualidad física.

5 thoughts on “Teoría Entrenamiento y Preparación Física. Tema 9. La Resistencia como cualidad física.”

  1. Luis alemán dice:
    27/03/2020 a las 05:23

    Excelente profe para mas conocimiento .muchas gracias.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      28/03/2020 a las 07:33

      Muchas gracias a ti por seguirme y compartir la información. Un saludo Luis

      Responder
  2. Pingback: Cualidades Físicas. Características, clasificación y definición de la Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad – Toni Matas Barceló
  3. Ezequiel dice:
    22/04/2021 a las 00:28

    Exelente material Toni! Muchisimas gracias.⚽️⚽️⚽️

    Responder
  4. Toni Matas Barceló dice:
    22/04/2021 a las 15:21

    Muchas gracias por tu comentario Ezequiel, siempre alegra saber que las publicaciones son útiles. ¿Las has utilizado para algo en especial? ¿eres entrenador? ¿tal vez preparador físico?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por […]

Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

CIRCUITO DE FUERZA DE TREN INFERIOR PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Circuito de Fuerza centrado en el Tren Inferior de los futbolistas precedido por ejercicios de Movilidad Articular. Tanto el […]

Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

MOVILIDAD ARTICULAR & EXCÉNTRICOS DINÁMICOS CALENTAMIENTO Parte de un Calentamiento de un equipo de fútbol formado por dos bloques bien diferenciados. En un primer bloque, con una duración de unos […]

Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

RONDO SISTEMA SISTEMA DE JUEGO ADAPTADO A LA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO Mantenimiento basado en un Rondo Sistema en el que se propone un duelo entre 2 equipos en un espacio […]

Recent Posts

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por [...]

More Info
Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

CIRCUITO DE FUERZA DE TREN INFERIOR PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Circuito de Fuerza centrado en el Tren Inferior de los futbolistas precedido por ejercicios de Movilidad Articular. Tanto el [...]

More Info
Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

MOVILIDAD ARTICULAR & EXCÉNTRICOS DINÁMICOS CALENTAMIENTO Parte de un Calentamiento de un equipo de fútbol formado por dos bloques bien diferenciados. En un primer bloque, con una duración de [...]

More Info
Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

RONDO SISTEMA SISTEMA DE JUEGO ADAPTADO A LA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO Mantenimiento basado en un Rondo Sistema en el que se propone un duelo entre 2 equipos en un espacio […]

More Info

Lo + Reciente

  • Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»
  • Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa
  • Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos
  • Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas
  • Rondo Sistema con Sistema de Juego adaptado al Ejercicio. Mejora la Orientación del Control y la Recepción
  • Fútbol – Mejora la Finalización de tus delanteros. Coordinación del Pasador – Rematador.
  • Juego Conos & Colores para la Mejora la Velocidad Reacción en el Fútbol. Diversión y buen ambiente
  • Mejora de los Conceptos Defensivos Individuales – Duelos 1×1 con Marcaje al Hombre sin Balón
  • 👍 Domina Google Forms: Curso Completo para Crear, Compartir y Analizar Cuestionarios ✅

Bielsa – Ejercicio Entrenamiento «Murder Ball»

https://youtu.be/bHsZNU4suNk

Lo + Publicado

3ª RFEF 16/17 17/18 20/21 21/22 22/23 ABP Análisis Atlético Baleares Cadete Calentamiento CE Santanyí Charla Circuito Datos Defensa Dirección Equipos Ejercicio Entrevista Estadística Estudio Fernando Vázquez Fútbol Base Gol Guardiola Juego Liderazgo Manchester City Marcaje MHsB Planteamiento Táctico Porteros Posesión Preparación Física RCD Mallorca Rondo Simeone Situación Tato Teoría Toni Matas Barcelo Táctica UD Pla de na Tesa Xesco Espar Youtube
Powered by WordPress | theme SG Window