Toni Matas Barceló

Toni Matas Barceló

Fútbol & Entrenamiento

Toni Matas Barceló
  • Ejercicios
    • Analíticos
    • Rondos
    • Rondos – Sistema
    • Posesiones
    • Juego
    • Partido Reducido
    • Circuitos
    • Situaciones
    • Rueda de Pases
    • Diversión & Buen Ambiente
  • Entrenadores
    • Cruyff
    • Guardiola
    • Bielsa
    • Klopp
    • Luis Enrique
    • Simeone
    • Emery
    • Míchel
    • Tuchel
    • Nagelsmann
    • Xavi
    • Zidane
    • Mourinho
    • Sampaoli
    • Van Gaal
    • Vicente Moreno
    • Goyo Manzano
    • Tato
    • Txema Expósito
    • Jose Mari Bakero
    • Fernando Vázquez
    • Chapi Ferrer
    • Toni Matas Barceló
  • Táctica
    • MHsB (Marcaje Hombre sin Balón)
    • MHcB (Marcaje Hombre con Balón)
    • Presión
    • NEDIAD
    • Finalización
    • PBL (Pase Bate Líneas)
    • Ataque Combinativo
    • Fundamentos Teóricos
    • Sistemas de Juego
    • Planteamientos Tácticos
    • Análisis Jugadas
  • Preparación Física
    • Calentamientos
      • Prepartido
      • Entrenamiento
    • Resistencia
    • Fuerza
    • Velocidad
    • Coordinación
    • Flexibilidad
    • Compensatorio
    • Test Físicos
    • Teoría & Datos
  • ABP
    • Saques Esquina Ofensivo
    • Saque Esquina Defensivo
    • Tiro Libre Directo
    • Barreras
    • Fundamentos Teóricos
  • Fútbol Base
  • Porteros
    • Rodrigo Escudero
    • Marc Antoni
    • Miguel Amengual
    • Joan Mesquida
    • Miki Garro
  • Dirección Equipos
  • Opinión
  • Colaboradores

Metodología del Fútbol: Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol.

  • Analíticos
  • Circuitos
  • Ejercicios
  • Entrenadores
  • Fútbol
  • Fútbol Base
  • Juego
  • Partido Reducido
  • Partidos 11x11
  • Posesiones
  • Rondos
  • Rondos - Sistema
  • Situaciones
  • Toni Matas Barceló
Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

La metodología deportiva y más especialmente la metodología del proceso enseñanza – aprendizaje del fútbol ha evolucionado mucho en los últimos años. La metodología aplicada al fútbol debería tener su origen en la teoría para aterrizar siempre en la realidad de la práctica deportiva que no es otra que las sesiones de entrenamiento de fútbol.

A continuación plasmo en este artículo un reto que se me propuso desde la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de las Islas Baleares (FFIB). Debido a una serie de cambios y ajustes en la dinámica de los cursos de entrenadores de fútbol, se detectó la necesidad de elaborar una clasificación de los ejercicios de entrenamiento de fútbol, entre otras cosas para que todos los que formamos parte del proceso enseñanza – aprendizaje del fútbol habláramos el mismo «idioma» a la hora de explicar los contenidos de los cursos de entrenadores.

Esta taxonomía de los ejercicios de entrenamiento del fútbol, además de permitir que todos usáramos la misma nomenclatura, también debía facilitar la realización de los exámenes prácticos a los que los alumnos del curso de entrenadores se presentan periódicamente.

Por mi parte debo advertir que no hay una base científica teórica de peso en la clasificación resultante. Siempre tuve como origen de este proyecto la realidad del entrenamiento y a partir de aquí intenté plasmar una clasificación de los ejercicios de entrenamiento en el fútbol cuya utilidad se circunscribe, básicamente, a la aplicación de una nomenclatura común para todos en los cursos de entrenadores de fútbol y en especial a los exámenes prácticos de las asignaturas que así lo requieren.

Aunque su utilidad es prácticamente nula fuera de los cursos de entrenadores de Fútbol, la propuesta de la Escuela de Entrenadores de Fútbol suponía un reto apetecible. Una vez metido de pleno en la confección de esta clasificación y con las múltiples revisiones, muchas de ellas gracias a las observaciones de entrenadores, jugadores y alumnos de los cursos de entrenadores, debo confesar que diseñar una taxonomía de ejercicios que englobe todos los ejercicios de entrenamiento es muy difícil, tanto es así que siempre hay ejercicios que rozan o comparten el límite entre uno o dos métodos de entrenamiento del fútbol.

Por último, el diseño de esta taxonomía me ha permitido profundizar en las diferentes perspectivas actuales de entrenamiento, obligándome a reflexionar muchísimo y continuamente sobre la gran cantidad de ejercicios que usamos los entrenadores para mejorar el rendimiento y esfuerzo de nuestros jugadores.

Sea como sea aquí os dejo el resultado de la primera versión de los «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol» utilizados en la asignatura Metodología del proceso de Enseñanza – Aprendizaje del Fútbol de los cursos de Nivel 1 y Nivel 2 y a los cursos de entrenadores actuales Uefa Básico y Uefa Avanzado.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

La versión actualizada de los «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol» se encuentra en el libro digital que podrás encontrar en el siguiente enlace. Dicho libro siempre mantiene la última versión con todas las actualizaciones. Además al tratarse de un libro digital contiene material adicional como los cuestionarios al final de cada método de entrenamiento, el formulario para poder plasmar tu opinión sobre el contenido del libro y la posibilidad de añadir propuestas de mejora.

SI DESEA ADQUIRIR LA ÚLTIMA VERSIÓN ACTUALIZADA DEL LIBRO (Versión 3.3) CON TODOS LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO Y SUS VARIANTES DISPONIBLES EN FORMATO VIDEO, TAL Y COMO SE EJECUTARON REALMENTE EN SU CORRESPONDIENTE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO, PUEDES ACCEDER EN EL SIGUIENTE ENLACE DE LA PLATAFORMA WWW.FUTBOLENTRENAMIENTO.COM:

 

«Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol«

COMPRAR AQUÍ

 

Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol.

Metodología del Fútbol.

EJERCICIO ANALÍTICO

«El futbolista y el balón»

Entrenamiento Analítico en Fútbol. Regatear conos. Pedagogía Analítica y Teoría Asociacionista.

El ejercicio Analítico se caracteriza por ser un ejercicio basado en la repetición sistemática y frecuente que normalmente corresponde a un modelo de ejecución técnico o físico preestablecido que aísla los factores del juego (por ejemplo con una oposición o colaboración nula o muy poco significativa).

El método Analítico generalmente se asocia a la mejora de la técnica del futbolista o al entrenamiento de la preparación física, aunque también puede darse el caso de que su uso se oriente al desarrollo de aspectos tácticos.

 

OBSERVACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS ANALÍTICOS

“Ejercicio basado en la repetición sistemática y frecuente que normalmente corresponde un modelo de ejecución técnico o físico preestablecido que aísla los factores del juego”.  El origen de los ejercicios analíticos procede de los deportes individuales sin oposición  como el atletismo o la natación en los que se pueden aislar o acotar las variables que intervienen en la actuación del deportista. Por ejemplo existen modelos de ejecución preestablecidos que pretenden ser la mejor forma mecánica para saltar una valla, para realizar un salto de longitud, para ejecutar una brazada del estilo crol,… si bien es cierto que un deportista puede lograr grandes resultados con una ejecución propia y alejada de estos modelos, parece que los modelos son la mejor forma de ejecutar la técnica de un deporte (al menos hasta que aparece un nuevo modelo de ejecución que lo supera tal y como sucedió con Dick Fosbury al inventar un nuevo modelo de ejecución para el salto de altura).

Los ejercicios analíticos aplicados al fútbol tratan de definir esos modelos de ejecución de los aspectos técnicos como el tiro, control, pase,… Sin embargo los modelos de ejecución aislados del juego carecen de algunas variables que sí interfieren en el partido real como la oposición directa de un rival. Precisamente ese es uno de los problemas de la aplicación del modelo analítico de los deportes individuales a la realidad de los deportes colectivos con oposición directa. Este es uno de los motivos por los que la definición de ejercicio analítico contiene la frase “normalmente corresponde a un modelo de ejecución técnico o físico preestablecido”, ya que aunque insistimos en crear modelos de ejecución perfectos, estos deben ejecutarse en condiciones de juego real y esto complica que los gestos técnicos entrenados de forma analítica sean realizados a la perfección durante el partido.

Cuando el objetivo del entrenamiento es la técnica de juego, se puede contemplar la posibilidad de que exista una pequeña oposición o una oposición limitada. Tratándose del método analítico, esta oposición no debe afectar a que el objetivo principal del ejercicio sea básica y prioritariamente la relación entre el futbolista y el balón. Por ejemplo rematar de cabeza tras un pase con la mano de un compañero ante  un oponente que permanece totalmente inmóvil.

Entrenamiento Analítico en Fútbol. Regatear conos. Pedagogía Analítica y Teoría Asociacionista.

 

EJEMPLOS DE EJERCICIOS ANALÍTICOS
  • Pases con el interior del pie entre dos jugadores separados por 20 metros.

Ejercicio Analítico de Pases

  • 3 tiros seguidos a portería desde una distancia de 20 metros.

Ejercicio Analítico de Tiro a portería

  • 5 saltos contínuos.

Ejercicio de entrenamiento de fútbol basado en saltos de pliometría

 

ACLARACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS ANALÍTICOS

· La prioridad del ejercicio se centra principalmente en la relación entre el jugador y el balón (preparación técnica) y/o entre el jugador y el gesto físico (preparación física).

· Son ejercicios basados en la repetición sistemática y frecuente de un modelo de ejecución técnico o físico que aísla los factores del juego (por ejemplo con una oposición o colaboración nula o muy poco significativa).

· La colaboración o la oposición no es significativa implica que la respuesta del compañero o del adversario no altera de manera importante la ejecución del propio jugador.

· Se suele relacionar este tipo de ejercicio al desarrollo de la técnica y a la preparación física, aunque también puede aplicarse a otros aspectos como la preparación de conceptos tácticos.

 

CONCEPTOS CLAVE PARA RECONOCER UN EJERCICIO ANALÍTICO
  • Relación entre el Jugador y Balón.
  • Preparación Técnica y/o Física.
  • Oposición nula o poco significativa.
  • Modelo de Ejecución.
  • Mucha Repetición.

Ejercicio de entrenamiento de fútbol aplicado al fútbol base

 

EXPLICACIÓN DEL EJERCICIO ANALÍTICO APLICADO AL FÚTBOL

 

MANTENIMIENTOS

«Mantener la posesión del balón»

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

Un Mantenimiento se caracteriza principalmente por ser un ejercicio de entrenamiento basado en una lucha o enfrentamiento entre jugadores o agrupaciones de jugadores en el que el objetivo predominante y prioritario es mantener la posesión del balón.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

En base a la definición anterior, en el mundo del fútbol encontramos 3 tipos de Mantenimientos:

  • Rondo
  • Posesión
  • Rondo – Sistema

Al tratarse de Mantenimientos, todos ellos en el fondo siempre buscan conservar la posesión del balón, aunque para conseguirlo aplican sus matices particulares en sus  planteamientos estructurales y conceptuales.

 

OBSERVACIONES SOBRE LOS MANTENIMIENTOS

Básicamente los Mantenimientos pueden realizarse con los pies o con las manos. Aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o  cabeza para pasar o interceptar).

Todas las variantes de un ejercicio que tienen como finalidad mantener o conservar la pelota siguen siendo MANTENIMIENTOS. siempre y cuando no exista otro requisito u objetivo que implique perder la posesión del balón.

Veamos las variantes partiendo de un simple y básico Mantenimiento:

“En un espacio de medio campo se enfrentan dos equipos de 8 jugadores que compiten por mantener la posesión del balón”

 

VARIANTE 1

Se incluye un pivote que siempre juega con el equipo que tiene la posesión del balón.

La aparición de pivotes o comodines y la igualdad o la superioridad numérica no influyen para determinar si el ejercicio es un Mantenimiento o no.

VARIANTE 2

Se pide que se hagan 10 pases seguidos para anotar un punto.

Independientemente de si al conseguir los 10 pases y anotar un punto, se cambia o no la posesión al otro equipo, se sigue tratando de una posesión ya que el objetivo básico sigue siendo la conservación del balón.

VARIANTE 3

Se pide que se hagan 10 pases seguidos para anotar un punto interviniendo determinados jugadores (Miguel, Pedro y Juan).

El ejercicio sigue siendo un Mantenimiento ya que sigue persiguiendo de forma prioritaria mantener la posesión del balón.

VARIANTE 4

Se pide que se hagan 10 pases seguidos y que el último receptor sea un/os determinado/s jugador/es.

El ejercicio sigue siendo un Mantenimiento ya que la consigna introducida no altera que el objetivo siga siendo de forma prioritaria mantener la posesión del balón.

VARIANTE 5

Se pide que se realicen 4 pases en una determinada subzona dentro del medio campo para anotar un punto.

El ejercicio sigue siendo un Mantenimiento ya que aunque la conservación de la posesión del balón se realice en determinadas zonas, no influye en que el objetivo siga siendo de forma prioritaria mantener la posesión del balón.

VARIANTE 6

Se pide que se toquen 4 jugadores diferentes el balón en una subzona dentro del medio campo para anotar un punto.

El ejercicio sigue siendo un Mantenimiento ya que aunque la conservación de la posesión del balón se realice en determinadas zonas, no influye en que el objetivo siga siendo de forma prioritaria mantener la posesión del balón.

VARIANTE 7

Se pide pasar el balón entre diferentes miniporterías (definidas por 2 conos) distribuidas por el medio campo para anotar un punto. En este caso la interpretación de la consigna sí puede hacer que el ejercicio pierda la condición de Mantenimiento.

Si exigimos que para que sea punto un compañero debe recibir el balón después de pasar la pelota entre los 2 conos se trata de un mantenimiento, ya que el objetivo prioritario sigue siendo la posesión del balón.

Si solo exigimos pasar la pelota por la portería, independientemente de si después lo recibe un compañero o no, ya  no se trataría de un Mantenimiento ya que la dinámica del ejercicio hace que haya un objetivo que justifica la pérdida del balón y por lo tanto es un objetivo prioritario ante la conservación del balón.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

RONDOS

Los Rondos son ejercicios de entrenamiento utilizados en Fútbol que se encuentran clasificados dentro de los Mantenimientos. Esto implica que los Rondos tienen como finalidad predominante y prioritaria mantener la posesión del balón.

Por definición, un Rondo es un ejercicio de entrenamiento que presenta una disputa entre jugadores con el objetivo de conservar la posesión del balón. Los participantes en el Rondo van intercambiando su rol en función de la pérdida o recuperación del balón. Una serie de jugadores intentan mantener la posesión del balón mientras que otros intentan recuperarlo teniendo su movilidad limitada por los jugadores exteriores que mantienen la posesión del balón.

Se diferencia de la Posesión en que los jugadores no pueden desplazarse libremente por el terreno de juego, sus movimientos vienen delimitados. En el caso de los jugadores que intentan mantener la posesión del balón, su desplazamiento se limita por las cercanías de las líneas exteriores que delimitan el rondo (normalmente definidas por los propios jugadores exteriores o por conos). En el caso de los jugadores que intentan recuperar el balón, su recorrido es más amplio aunque acotado al espacio interior del rondo.

Aunque pueden darse casos, generalmente los Rondos se realizan en espacios más reducidos y con menor número de jugadores que las Posesiones.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

OBSERVACIONES SOBRE LOS RONDOS

La estructura del rondo puede desplazarse por el terreno de juego manteniendo su área de juego delimitada por los jugadores exteriores.

Ocasionalmente los jugadores que participan en un rondo pueden agruparse en parejas o tríos de manera que todos ellos asumen el rol de su compañero de grupo.

Una referencia que puede servir para diferenciar el rondo de la posesión sería ver qué sucedería si quitáramos a los jugadores exteriores. Si el juego carece de sentido ya que no hay un duelo en su interior que pueda disputarse sin los jugadores exteriores, se trataría de un RONDO. Si quitando los jugadores exteriores se sigue dando un duelo entre los jugadores que hay en el espacio interior, se trataría de una POSESIÓN.

 

EJEMPLOS DE RONDOS

RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

 

RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

 

  • Triple Rondo (4×1) x 3
RONDOS. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

 

  • 4×4+3 Pivotes propuesto por Fernando Vázquez en el RCD Mallorca 16/17.

  • Rondo 4×4+3 Pivotes de Pep Guardiola en otro de sus entrenamientos con el Bayern Munich.

 

  • Rondo 6×3 con anclaje defensivo.

 

  • MacroRondo 4 Zonas.

 

  • MacroRondo 8+3 Pivotes x 3 Defensores.

 

ACLARACIONES SOBRE LOS RONDOS

· El rondo se puede desplazar por el campo siempre y cuando conserve aproximadamente sus dimensiones y estructura (Rondo-móvil).

· Admite diferentes soluciones al recuperar o tocar la pelota. Por ejemplo cambiar el rol por un jugador exterior, ver cuántas veces soy capaz de recuperar o tocar la pelota en un tiempo determinado, formar parejas y si uno de los dos recupera el balón ambos intercambian su rol por jugadores exteriores, …

· Admite la inclusión de jugadores pivotes o comodines tanto dentro como fuera del espacio delimitado por los jugadores exteriores.

· En el rondo los jugadores exteriores y los interiores no tienen las mismas posibilidades de recorrido y desplazamiento.

· La clave del rondo es que dentro no haya dos equipos enfrentándose directamente por un objetivo contrapuesto. Esto significa que cuando un equipo hace algo por lograr su objetivo simultáneamente está dificultando la consecución del mismo objetivo al otro equipo.

· Si se eliminan los jugadores exteriores que pudiera haber, el rondo pierde todo el sentido y actividad posible. Son una parte imprescindible del ejercicio, sin ellos no hay rondo.

· Los Rondos como, cualquier Mantenimiento, pueden realizarse con los pies o con las manos, aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o cabeza para pasar o interceptar).

 

 

CONCEPTOS CLAVE PARA RECONOCER UN RONDO

· Cualquier Superficie de Contacto.

· Movilidad Limitada. NO todos se pueden mover por igual.

· NO hay un duelo interior por mantener la posesión del balón.

· Si eliminas los jugadores exteriores no hay NADA (no hay a quien robar el balón).

· Los de dentro compiten contra los de fuera (quieren robarles la pelota).

· Es un mantenimiento y no puede haber un objetivo prioritario al mantenimiento del balón.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

EXPLICACIÓN DE LOS RONDOS

 

 

 

POSESIONES

Las Posesiones son ejercicios de entrenamiento utilizados en Fútbol que se encuentran clasificados dentro de los Mantenimientos. Esto implica que las Posesiones (al igual que ya pasara con los Rondos) tienen como finalidad predominante y prioritaria mantener la posesión del balón.

Podríamos definir las Posesiones como una lucha entre dos o más equipos en la que el OBJETIVO PRINCIPAL Y PRIORITARIO es conservar la posesión del balón en un espacio común de juego.

En las Posesiones los jugadores exteriores, comodines o pivotes son piezas complementarias del juego. Si no aparecieran en el ejercicio de entrenamiento, el duelo interior entre los diferentes equipos que se disputan la posesión del balón seguiría teniendo sentido.

Las Posesiones pueden complementarse con objetivos secundarios como llevar el balón a una zona determinada, realizar un número de toques en una zona específica, que toquen el balón un número concreto de jugadores, que toquen el balón determinados jugadores,… pero siempre implícitos y supeditados al objetivo principal de mantener la posesión del balón.

Aunque la esencia del fútbol es básicamente el juego con los pies, por definición las Posesiones contemplan la posibilidad de realizarse con otras superficies de contacto como las manos.

Se diferencia del Rondo en que los jugadores de todos los equipos pueden desplazarse libremente por el terreno de juego que les corresponde. No obstante los jugadores que no pertenecen a los equipos como los pivotes o comodines,… pueden tener un espacio restringido de actuación.

Generalmente se realiza en espacios más amplios y con mayor cantidad de jugadores que los RONDOS.

 

OBSERVACIONES SOBRE LAS POSESIONES

Una referencia que puede servir para diferenciar el Rondo de la Posesión sería ver qué sucedería si quitáramos a los jugadores exteriores que aparecen en el ejercicio. Si el juego carece de sentido ya que no hay un duelo en su interior que pueda disputarse sin los jugadores exteriores, se trataría de un Rondo. Basta con imaginar un Rondo en el que se suprimen los jugadores exteriores que deben pasarse la pelota y solo permanecen en el ejercicio los jugadores que deben robar el balón.

¿A quién iban a robarle la pelota si no hay jugadores exteriores?

Si quitando los jugadores exteriores se sigue dando un duelo entre los jugadores que hay en el espacio interior, se trataría de una Posesión. En este caso imaginemos que dos equipos se disputan la posesión del balón en un cuadrado de 30 metros de cada lado. En el exterior de cada lado situamos un “pivote” que puede recibir y pasar el balón con el equipo que tiene la posesión del balón. Si elimináramos esos pivotes exteriores de cada lado, el juego seguiría teniendo sentido ya que dos equipos continuarían luchando por conservar el balón en su poder.

En el caso de que el ejercicio tuviera 2 objetivos o más, si uno de ellos es predominante sobre la conservación del balón no se podría considerar una Posesión. Se trataría de un objetivo que conlleva el riesgo de perder la posesión del balón. Veamos el siguiente ejemplo para entenderlo:

“9×9 en el que para tirar a portería hay que hacer 10 pases previamente. Si tiro a portería corro el riesgo de perder la posesión del balón, por lo que el objetivo de tirar a portería prevalece sobre el de mantener el balón”

Este ejemplo nos puede servir para diferenciar la posesión con otros métodos de entrenamiento parecidos:

    • Ejemplo de POSESIÓN: 9×9 en medio campo para mantener la conservación del balón.
    • Ejemplo de JUEGO: 9×9 en medio campo en el que se puede tirar a una única portería cuando robamos la pelota. Además de no tener posiciones específicas, las zonas de puntuación no tienen la orientación real (solo hay una portería).
    • Ejemplo de PARTIDO REDUCIDO: 9×9 en medio campo con posiciones definidas y específicas con dos porterías enfrentadas. Para marcar gol el balón el atacante debe recibir un pase previo desde la banda.

Si en una Posesión coloco uno, dos o más pivotes en el exterior de la zona de juego,…

¿qué tipo de ejercicio de entrenamiento es?

Sería una POSESIÓN si hay dos o más equipos dentro del espacio que se disputan la posesión del balón y pueden desplazarse por todo el terreno de juego indistintamente. Se consideraría que los pivotes colocados fuera son ayudas que pueden utilizar los equipos del interior de la zona de juego si quieren. A diferencia de un rondo en el que los jugadores exteriores compiten con todos los de dentro para mantener la posesión del balón, en el ejercicio propuesto anteriormente los jugadores del interior de la zona de juego compiten entre sí ayudándose con los de fuera.

Si en una Posesión coloco comodines dentro del espacio de juego se sigue considerando una POSESIÓN. Sigue habiendo dos o más equipos que luchan por conseguir la posesión del balón en un espacio compartido con la ayuda de jugadores comodines.

Si en un ejercicio de entrenamiento en el área grande debo mantener el balón con la mano y puedo marcar gol con la cabeza en cualquier momento del juego, se trata de un JUEGO. Ya que existe un objetivo (rematar a portería) que prevalece sobre el de la posesión del balón. Si remato corro el riesgo de perder la posesión del balón.

Si en un ejercicio en el área debo mantener el balón con la mano y después de realizar 10 pases seguidos puedo rematar con la cabeza se trata de un JUEGO por la misma razón argumentada anteriormente, existe un objetivo que requiere de una acción que pone en peligro perder la posesión del balón.

Orientación en las posesiones. Las Posesiones pueden aportar condicionantes que permitan a los jugadores orientarse en relación al espacio, definiendo de esta manera una direccionalidad muy semejante al fútbol y permitiendo a los jugadores tener unas referencias para orientar aspectos muy importantes como el marcaje.

Tal y como se ha comentado anteriormente se pueden colocar zonas que hay que conquistar con la posesión del balón, se pueden colocar pivotes en zonas a las que hay que llegar, se pueden colocar porterías a las que dirigir la posesión (en ambos casos se consigue dar dirección a la posesión y con ello el jugador tiene argumentos suficientes para orientarse en referencia a ellos).

Estos condicionantes (porterías, pivotes, zonas,…) nunca deben prevalecer sobre el objetivo de mantener la posesión del balón, colocar porterías pero no para tirar a ellas, si con ello se corre el riesgo de perder la posesión del balón.

Esta orientación puede dar lugar a la definición de posiciones o demarcaciones específicas en el campo. En este sentido si las condiciones de juego coinciden con la definición de “Rondo-Sistema”, se tratará de un “Rondo-Sistema”, pero si los condicionantes no se ajustan al “Rondo-Sistema”, lo podremos denominar “Posesión”.

 

EJEMPLOS DE LAS POSESIONES

POSESIÓN. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

POSESIÓN. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

POSESIÓN. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

POSESIÓN. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

· POSESIÓN METSAC

Explicación y más información detallada sobre este ejercicio AQUÍ.

 

· POSESIÓN 4 ZONAS

Explicación y más información detallada sobre este ejercicio AQUÍ.

 

· ADAPTACIÓN POSESIÓN 4 CARRILES DE SIMEONE EN EL ATLÉTICO DE MADRID

  • POSESIÓN 5×5+3 PIVOTES DE THOMAS TUCHEL EN SU ETAPA COMO ENTRENADOR DEL MAINZ.

 

ACLARACIONES SOBRE LAS POSESIONES

· El espacio de las posesiones viene determinado previamente y muy difícilmente varía durante el ejercicio debido a su dinámica.

· El objetivo principal y prioritario de las Posesiones es conservar o mantener la posesión del balón. Todas las variantes del ejercicio se priorizan y se basan sobre este objetivo, independientemente de si después de lograr el reto propuesto, la posesión del balón cambia de equipo o no. Por ejemplo al conseguir 1 punto realizando 10 pases seguidos, la posesión pasa al equipo contrario.

· Ningún objetivo adicional propuesto en una Posesión puede oponerse o priorizarse a la conservación del balón. Por ejemplo tirar a portería para conseguir un gol pone en peligro la conservación del balón, por lo tanto no puede formar parte de una posesión.

· Admite la posibilidad de tener jugadores pivotes o comodines tanto dentro como fuera del espacio de juego.

· En la Posesión, los jugadores de los equipos tienen las mismas posibilidades de desplazamiento y recorrido. Si bien los pivotes o comodines que se añadan al ejercicio pueden tener posibilidades facilitadas o limitadas al resto de jugadores.

· La clave de la Posesión es que independientemente de los pivotes o comodines que se pueden proponer, haya dos o más equipos enfrentándose directamente por un objetivo contrapuesto. Esto significa que cuando un equipo hace algo por lograr su objetivo simultáneamente está dificultando la consecución del mismo objetivo al otro equipo.

· Si se eliminan los jugadores pivotes y/o comodines que pudiera haber, sigue dándose u enfrentamiento entre 2 o más equipos por conservar la posesión del balón. Los pivotes y/o comodines son complementos del ejercicio, sin ellos se podría seguir dando la posesión.

· Las Posesiones como, cualquier mantenimiento pueden ser con los pies o con las manos, aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o cabeza para pasar o interceptar).

· Orientación en las Posesiones. Las Posesiones pueden aportar condicionantes que permitan a los jugadores orientarse en relación al espacio, definiendo de esta manera una direccionalidad muy semejante al fútbol y permitiendo a los jugadores tener unas referencias válidas para orientar aspectos tan importantes como el marcaje. Tal y como se ha comentado anteriormente se pueden colocar zonas que hay que conquistar con la posesión del balón, se pueden colocar pivotes en zonas a las que hay que llegar, se pueden colocar porterías a las que dirigir la posesión (en ambos casos se consigue dar dirección a la posesión y con ello el jugador tiene argumentos para orientarse en referencia a ellos).

Estos condicionantes (porterías, pivotes, zonas,…) nunca deben prevalecer sobre el objetivo de mantener la posesión del balón. Son simples aspectos para orientar la posesión y no para dar sentido al juego. Por ejemplo: colocar porterías pero no para tirar a ellas, si con ello se corre el riesgo de perder la posesión del balón.

Esta orientación puede dar lugar a la definición de posiciones o demarcaciones específicas en el campo. En este sentido si las condiciones de juego coinciden con la definición de “Rondo-Sistema”, se tratará de un “Rondo-Sistema”, pero si los condicionantes no se ajustan al “Rondo-Sistema”, lo podremos clasificar como una Posesión.

 

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR UNA POSESIÓN

· Cualquier Superficie de Contacto.

· 2 o más equipos.

· Movilidad para todos los equipos por igual.

· Puede haber comodines o pivotes con posibilidades diferentes.

· Si eliminas los jugadores exteriores hay una lucha entre al menos 2 equipos por mantener la pelota.

· Los de dentro compiten contra los de dentro y se pueden ayudar con los comodines o pivotes para mantener el balón.

· Es un mantenimiento y no puede haber un objetivo prioritario al mantenimiento del balón.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

EXPLICACIÓN DE LAS POSESIONES

 

 

RONDO SISTEMA

Los Rondos-Sistema son ejercicios de entrenamiento utilizados en Fútbol que se encuentran clasificados dentro de los Mantenimientos. Esto implica que los Rondos-Sistemas (al igual que ya ocurriera con los Rondos y las Posesiones) tienen como finalidad predominante y prioritaria mantener la posesión del balón.

El concepto de Rondo-Sistema se establece como la disputa entre dos equipos en la que al menos uno de ellos está dispuesto claramente en base a un sistema de juego que define la zona del campo por la que cada jugador puede desplazarse (hay demarcaciones específicas y definidas). Al tratarse de un mantenimiento, el objetivo principal y prioritario sigue siendo conservar la posesión del balón y no puede haber un objetivo paralelo o simultáneo que arriesgue la posesión del balón.

Normalmente en los Rondos-Sistema un equipo mantiene las 10 u 11 posiciones básicas, aunque por definición no sea del todo obligatorio presentar los 11 jugadores de campo para que se trate de un Rondo-Sistema. Existe la posibilidad de omitir la aparición del portero en el Rondo-Sistema. La condición que sí será de obligado para considerar un ejercicio de entrenamiento como un Rondo-Sistema es que existan 3 líneas (defensa, medios y atacantes) en amplitud y en profundidad con sus correspondientes integrantes.

Mientras un equipo intenta conservar el balón en base a las posiciones definidas de sus jugadores, el otro equipo intenta conseguir la posesión del balón en inferioridad o igualdad numérica. Cuando un equipo recupera el balón, el entrenador puede escoger lo que debe realizar ese equipo (por ejemplo intentar mantener la posesión del balón, ceder la pelota nuevamente al otro equipo,…) pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo no puede ser nunca prioritario sobre la posesión del balón.

La consideración de Rondo-Sistema se acepta cuando el equipo define el sistema de juego y las demarcaciones de los jugadores. Así pues las posibilidades de desplazamiento y recorrido de cada jugador vienen delimitadas por los movimientos naturales y comunes que se pueden realizar en la demarcación que ocupa.

 

ACLARACIONES SOBRE EL RONDO-SISTEMA

· Al menos uno de los equipos está dispuesto claramente en base a un sistema de juego que define la zona del campo por la que cada jugador puede desplazarse (hay demarcaciones específicas y definidas).

· Al tratarse de un mantenimiento, el objetivo principal y prioritario sigue siendo conservar la posesión del balón y no puede haber un objetivo paralelo o simultáneo que arriesgue la posesión del balón.

· Normalmente al menos un equipo mantiene las 10 u 11 posiciones básicas, aunque no sea obligatorio para que se trate de un rondo sistema. En cambio, sí será obligatorio que existan 3 líneas claramente definidas (defensa, medios y atacantes).

· Al recuperar el balón un equipo, el entrenador puede escoger lo que debe realizar ese equipo (por ejemplo intentar mantener la posesión del balón, ceder la pelota nuevamente al otro equipo,…) pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo no puede ser nunca prioritario sobre la posesión del balón.

· El otro equipo intenta conseguir la posesión del balón en inferioridad o igualdad numérica.

· Es imprescindible definir el sistema de juego y las demarcaciones de los jugadores al menos en un equipo.

· Las posibilidades de desplazamiento y recorrido de cada jugador vienen delimitadas por los movimientos naturales y comunes que se pueden realizar en la demarcación que ocupa.

· Existe la posibilidad de omitir la aparición del portero en el rondo sistema.

 

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR UN RONDO-SISTEMA

· Cualquier Superficie de Contacto es válida.

· Aparecen 2 equipos.

· Al menos 1 equipo debe estar dispuesto en base a un sistema de juego. Esto significa que hay definidas demarcaciones específicas que definen básicamente el recorrido de un jugador.

· Debe haber al menos 3 líneas definidas (defensa, media y delantera).

· El otro equipo puede estar en igualdad o inferioridad. NO es necesario que esté en base a un sistema de juego.

· NO es necesario que haya un portero.

· Es un mantenimiento y como tal no puede haber un objetivo prioritario al mantenimiento del balón.

 

EJEMPLOS DE RONDO-SISTEMA

· RONDO-SISTEMA DE FERNANDO VÁZQUEZ EN SU ETAPA COMO ENTRENADOR DEL RCD MALLORCA 16/17.

 

EXPLICACIÓN DEL RONDO-SISTEMA

 

 

JUEGO

«Competir contra otros por el mismo objetivo»

Un Juego puede definirse como un ejercicio de entrenamiento en el que se enfrentan compartiendo un mismo espacio dos o más agrupaciones de jugadores o equipos por conseguir el mismo objetivo o un objetivo contrapuesto (por ejemplo defender – atacar). Esta relación de contraposición de objetivos, en la que un equipo tiene la posibilidad de conseguir su objetivo mientras  dificulta la consecución del objetivo al otro equipo se facilita gracias a que el espacio de juego es común a todos los equipos participantes.

El objetivo del Juego no puede ser exclusivamente la conservación del balón, ya que se podría tratar de un MANTENIMIENTO. Precisamente para que no se confunda con un MANTENIMIENTO, el objetivo del Juego debe ir más allá del mantenimiento de la posesión del balón.

En el Juego no aparecen demarcaciones específicas ni definidas. En la dinámica del juego los jugadores no tienen restricciones ni obligaciones asociadas a una demarcación o posición propia a un sistema de juego. Los futbolistas que participan en un Juego deben poder desempeñar cualquier acción y función permitida en el juego sin limitaciones relacionadas con un sistema de juego.

No obstante y en relación a las posibilidades de acción y recorrido de los futbolistas que participan en el ejercicio de entrenamiento, en el Juego sí puede haber roles, entendidos como jugadores con determinados privilegios o limitaciones. Son ejemplo de este tipo de privilegios o limitaciones los siguientes casos:

      • un jugador que siempre ayuda al equipo que tiene la posesión del  balón.
      • un jugador que puede hacer más o menos contactos al balón que el resto de jugadores.
      • un jugador que no puede marcar goles.
      • un jugador que solo se puede mover por una zona.

 

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

En el Juego los ejercicios propuestos son independientes de la relación numérica que exista entre las agrupaciones de jugadores o equipos que participan, de tal forma que el Juego contempla ejercicios en los que haya equipos en igualdad o desigualdad numérica. En el Juego cada agrupación de jugadores o cada equipo debe estar formados como mínimo por más de un jugador.

Aunque la tendencia general sea a jugar con el pie, el juego permite la posibilidad de usar otras superficies de contacto (las manos, la cabeza,…). Normalmente la superficie de contacto válida es el pie, aunque extraordinariamente el entrenador puede determinar otras como la cabeza, el pecho o incluso las manos. Dadas las circunstancias, puede darse el caso de que el Juego se realice exclusivamente con la mano.

Los juegos pueden ser muy amplios, yendo de los más específico (muy semejantes al fútbol) a lo más general (alejado del fútbol). Las normas o consignas propuestas en los ejercicios, en ocasiones, pueden alejar la situación presentada de la situación real de un partido de fútbol, aunque por lo general su uso se aplica al entrenamiento de conceptos tácticos o técnicos inherentes al fútbol.

 

OBSERVACIONES SOBRE LOS JUEGOS

El hecho de que las agrupaciones de jugadores o equipos compartan un mismo espacio implica que un equipo además de poder conseguir su propio objetivo, pueda oponerse directamente al equipo adversario para evitar o dificultar que consiga el suyo. De esta forma todas las situaciones en las que se oponen dos o más equipos por un mismo objetivo pero sin compartir el mismo espacio y sin poder oponerse directamente NO SON JUEGOS. Son ejemplos de este tipo casos, los ejercicios de entrenamiento basados en carreras de relevos en los que cada participante o cada equipo tiene su propio espacio para participar.

Es importante NO confundir las demarcaciones asociadas a un sistema de juego (lateral derecho, delantero centro, extremo,…) con los roles (comodín, pivote,…).

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

EJEMPLOS DE LOS JUEGOS

 

· CUBO. EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO.

Ejercicio entrenamiento fútbol: CUBO. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

VARIANTE DEL EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO CUBO CON CARA ASIGNADA PARA CADA PAREJA.

VARIANTE DEL EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO DEL CUBO CON DOS CUBOS

 

 

· 2×2 ATAQUE – DEFENSA.

Ejercicio entrenamiento fútbol: CUBO. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

· JUEGO 5×5 + 1 PIVOTE. MARCAR GOL TRAS SALIR DE LA ZONA Y REALIZAR 4 PASES

· JUEGO CON PORTERÍAS OPUESTAS

Ejercicio entrenamiento fútbol: Porterías Opuestas. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

ACLARACIONES SOBRE EL JUEGO

· Situación en la que se enfrentan compartiendo un mismo espacio dos o más agrupaciones de jugadores o equipos por conseguir el mismo objetivo o un objetivo contrapuesto (por ejemplo defender – atacar). Cada agrupación de jugadores o cada equipo deben estar formados como mínimo por más de un jugador.

· Dicho objetivo no puede ser exclusivamente la conservación o el mantenimiento del balón, ya que se podría tratar de un MANTENIMIENTO. El objetivo por el que rivalizan los dos equipos debe ir más allá del mero hecho de mantener la posesión del balón, ya que si el objetivo que enfrenta a los dos equipos es predominante y prioritariamente conservar el balón se trataría de un MANTENIMIENTO.

· En el juego NO hay demarcaciones específicas ni definidas. En la dinámica del juego los jugadores no tienen restricciones ni obligaciones asociadas a una demarcación de sistema de juego. Los jugadores pueden desempeñar cualquier acción y función permitida en el juego.

· En el juego SÍ puede haber roles, entendidos como jugadores con determinados privilegios o limitaciones. Por ejemplo: siempre va con el equipo que posee el balón, puede hacer más o menos contactos al balón que el resto de jugadores, no puede marcar goles, solo se puede mover en una zona,…

· Las situaciones propuestas pueden ser en igualdad o desigualdad numérica.

· Aunque la tendencia sea jugar con el pie, el juego contempla la posibilidad de que se puedan usar otras superficies de contacto (las manos, la cabeza,…). Normalmente la superficie de contacto válida es el pie, aunque extraordinariamente el entrenador puede determinar otras como la cabeza, el pecho o incluso las manos. Se puede dar el caso de que se use exclusivamente la mano.

· Las normas propuestas, en ocasiones, pueden alejar la situación presentada de la situación real de un partido, aunque por lo general sirven para trabajar conceptos tácticos o técnicos. Los juegos pueden ser muy amplios, yendo de los más específico (muy semejantes al fútbol y lo más general (alejado del fútbol).

· El hecho de compartir un mismo espacio implica que un equipo además de poder conseguir su propio objetivo, pueda oponerse directamente al equipo adversario para evitar o dificultar que consiga el suyo. De esta forma todas las situaciones en las que se oponen dos o más equipos por un mismo objetivo pero sin compartir el mismo espacio y poder oponerse directamente no son JUEGOS. Por ejemplo, los casos de juegos basados en relevos en el que cada  agrupación de jugadores o equipo tiene su espacio.

Es importante NO confundir las demarcaciones asociadas a un sistema de juego (lateral derecho, delantero centro, extremo,…) con los roles (comodín,…).

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR UN JUEGO

· Cualquier Superficie de Contacto. Se puede preguntar la justificación.

· 2 o más equipos.

· NO demarcaciones específicas.

· El objetivo no puede limitarse a la conservación o mantenimiento del balón.

· Puede haber pivotes o comodines. Jugadores con limitaciones o privilegios.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

EXPLICACIÓN DEL JUEGO

 

 

PARTIDO REDUCIDO

«Partido simplificado con posiciones asociadas al sistema de juego»

Un Partido Reducido se puede considerar como un partido MUY SIMILAR a la competición en el que se oponen dos equipos simultáneamente sin llegar a ser un 11×11 compartiendo un espacio común para todos los participantes (puede haber otro/s equipo/s que estén esperando para jugar sustituyendo a uno de los que está jugando).

Partido MUY SIMILAR significa que:

· Sólo permite el uso de las  mismas  superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero o saque de banda).

· Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque  pueden ser otras (tumbar un cono, miniporterías,..), puede haber más de una (3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada.

· Debe haber demarcaciones en ambos equipos, entendidas como posiciones específicas y definidas asociadas a un sistema de juego. A cada jugador de cada equipo le corresponde una demarcación asignada.

· Pueden ser en igualdad o desigualdad numérica.

· Se puede variar el espacio de juego y/o  alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores. Por ejemplo, jugar entre áreas o jugar sin saques de esquina,…

· El partido reducido NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Se entienden como pivotes o comodines, roles que dan a los jugadores ciertos privilegios o limitaciones sobre los demás jugadores. Si los privilegios o limitaciones se dan a todos los jugadores, dejan de ser privilegios porque todos lo pueden hacer, por lo que podría seguir siendo un partido reducido (por ejemplo jugar todos a 5 toques).

Si cumple todas las condiciones anteriores pero se incluyen pivotes o comodines muy probablemente se trate de una Situación (ver más adelante en el apartado de SITUACIÓN).

· Existe la posibilidad de omitir la aparición del/os portero/s. Por ejemplo, un partido 10×10 en el que solo faltan los porteros, o un partido en el que juegan un 11×10 y solo falta el portero de un equipo se considera partido reducido por no ser 11×11.

Si la propuesta presenta una definición de demarcaciones de sistema pero no tiene estructura de partido (zonas de puntuación no orientadas frontalmente, se juega con la mano,…) NO se considerará un PARTIDO REDUCIDO (muy posiblemente pueda tratarse de un Juego o una Situación).

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

EJEMPLOS DE PARTIDOS REDUCIDOS

· PARTIDO REDUCIDO TORNEO MUNDIALITO.

 

ACLARACIONES SOBRE EL PARTIDO REDUCIDO

· Partido MUY SIMILAR a la competición en el que se oponen dos equipos (puede haber otro/s equipo/s que estén esperando para jugar con uno de los que están jugando) simultáneamente sin llegar a ser un 11×11. Partido MUY SIMILAR significa que:

· Sólo permite el uso de las mismas superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero).

· Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque pueden ser otras (tumbar un cono, miniporterías,..), puede haber más de una (3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada.

· Debe haber demarcaciones en ambos equipos, entendidas como posiciones específicas y definidas relacionadas a un sistema de juego. A cada jugador de cada equipo le corresponde una demarcación asignada.

· Pueden ser en igualdad o desigualdad numérica.

· Se puede variar el espacio de juego, alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores. Por ejemplo, jugar entre áreas o jugar sin saques de esquina,…

· El partido reducido NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Se entienden como pivotes o comodines, roles que dan a los jugadores ciertos privilegios o limitaciones sobre los demás jugadores. Si los privilegios o limitaciones se dan a todos los jugadores, dejan de ser privilegios porque todos lo pueden hacer, por lo que puede seguir siendo un partido reducido.

· Existe la posibilidad de omitir la aparición del/os portero/s. Por ejemplo, un partido 10×10 en el que solo faltan los porteros, o un partido en el que juegan un 11×10 y solo falta el portero de un equipo se considera partido reducido por no ser 11×11.

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR PARTIDO REDUCIDO

· Superficies de contacto permitidas en el fútbol.

· 2 equipos simultáneos.

· SÍ hay demarcaciones específicas en los 2 equipos.

· Las zonas de puntuación (porterías, zonas, conos,…) deben estar orientadas como el fútbol.

· NO pueden ser 11×11.

· NO puede haber pivotes ni comodines. Similar a la competición.

· NO es imprescindible que haya porteros.

 

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

 

EXPLICACIÓN DEL PARTIDO REDUCIDO

 

 

PARTIDO 11×11

«Simulación de partido oficial»

El Partido 11×11 puede definirse como un partido muy similar a la competición en el que participan dos equipos de 11 jugadores (uno de ellos portero).

Partido MUY SIMILAR significa que:

· Sólo permite el uso de las  mismas  superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero y saque de banda).

· Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque  pueden ser otras (tumbar un cono, miniporterías,..), puede haber más de una (por ejemplo, 3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada.

· Existen demarcaciones, entendidas como posiciones específicas y definidas relacionadas a un sistema de juego.

· No se incluyen los partidos amistosos contra  otro equipo.

· El Partido 11×11 NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Si cumple todas las condiciones pero se incluyen pivotes o comodines se trataría de una Situación (normalmente táctica).

· Se puede variar el espacio de juego, alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores. Por ejemplo, jugar entre áreas o jugar sin saques de esquina, jugar un tiempo diferente al de la competición (90’).

Si la propuesta presenta una definición de demarcaciones de sistema pero no tiene estructura de partido (zonas de puntuación no orientadas frontalmente, se juega con la mano,…) no se considerará un Partido 11×11 (normalmente suele tratarse de un Juego o una Situación).

 

OBSERVACIONES SOBRE EL PARTIDO 11×11

El partido amistoso se contempla dentro del apartado de los “Partidos 11×11”.

 

EJEMPLOS DE PARTIDOS 11×11

Un partido de 11×11 con demarcaciones de sistema asignadas a cada jugador.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

ACLARACIONES SOBRE EL PARTIDO 11×11

· Partido muy similar a la competición y en el que participan dos equipos de 11 jugadores (uno de ellos portero). Partido MUY SIMILAR significa que:

a) Sólo permite el uso de las mismas superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero).

b) Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque pueden ser otras (tumbar un cono, miniporterías,..), puede haber más de una (por ejemplo 3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada.

· Existen demarcaciones, entendidas como posiciones específicas y definidas relacionadas a un sistema de juego en ambos equipos.

· Se incluyen los partidos amistosos contra otro equipo.

· El partido 11×11 NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Si cumple todas las condiciones pero se incluyen pivotes o comodines se trataría de una Situación (normalmente táctica).

· Se puede variar el espacio de juego, alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores. Por ejemplo, jugar entre áreas o jugar sin saques de esquina, jugar un tiempo diferente al de la competición (90’).

 

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR PARTIDO 11×11

· Debe ser 11×11 (Portero + 10 x 10 + Portero).

· Es necesario que haya porteros.

· Orientación de zonas de puntuación enfrentadas y opuestas.

· No hay pivotes ni comodines.

· Resto de características propias del Partido Reducido.

 

EXPLICACIÓN DEL PARTIDO 11×11

 

 

CIRCUITO

«Ejercicio por estaciones con repeticiones o tiempo»

El Circuito es una forma de entrenamiento que se puede definir como una concatenación de métodos de entrenamiento (iguales o diferentes) inconexos y dispuestos de manera secuencial.

Generalmente a cada actividad se le llama estación y la totalidad de las estaciones conforman el circuito. El paso de una estación a otra dentro de un circuito normalmente está controlados por el número de repeticiones o tiempo de ejecución de cada estación.

Salvo lesión o en el caso de la figura del portero, está previsto que todos los participantes pasen por todas las estaciones. Aun así, en el caso del portero, las posibilidades de rotar o permanecer en una o varias estaciones de un circuito dependen del entrenador.

EJEMPLOS DE CIRCUITO

· 4 Estaciones. Una estación de 20 pases con el interior, una estación de 5 tiros a portería, una estación de 30 abdominales y una estación de 25 flexiones de brazos. Todos los jugadores (salvo lesión) pasan por todas las estaciones.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

ACLARACIONES SOBRE EL CIRCUITO

· Es la disposición de métodos de entrenamiento (iguales o diferentes) inconexos dispuestos de manera secuencial. Aunque según esta definición, un circuito podría basarse en estaciones con el mismo método de entrenamiento y exactamente el mismo ejercicio esto podría carecer de sentido.

*Métodos de entrenamiento inconexos significa que funcionalmente no están relacionados entre sí. Un ejercicio NO depende de otro ejercicio para que las estaciones del circuito se puedan realizar.

· Generalmente a cada a ejercicio o actividad se le llama estación, la totalidad de las estaciones conforman el circuito. Las estaciones de los circuitos normalmente están controlados por número de repeticiones o tiempo de ejecución. En ocasiones, para diferenciarlo de otro método de entrenamiento es importante fijarse en qué aspecto marca el cambio de una estación a otra. En el caso del circuito el cambio SIEMPRE viene dado por un número de repeticiones o un tiempo específico de trabajo en cada estación.

· Salvo lesión o en el caso de la figura del portero, está previsto que todos los participantes pasen por todas las estaciones. Así pues, en el caso del portero, las posibilidades de rotar o permanecer en una o varias estaciones de un circuito dependen del entrenador.

· Normalmente salvo lesión o en el caso del portero, está previsto que todos los participantes pasen por todas las estaciones del circuito. Sin embargo, si en una estación hay varios roles (por ejemplo, un rondo) es suficiente que el jugador asuma uno de ellos (por ejemplo, jugador exterior).

· Por definición, un circuito no solo podría contener varias estaciones con el mismo método de entrenamiento, sino que también podría tratarse exactamente del mismo ejercicio. Si bien la definición contempla esta circunstancia, sería importante saber justificar el fin que busca un entrenador cuando propone un circuito de varias estaciones con el mismo ejercicio de entrenamiento. Véase el siguiente ejemplo:

¿qué sentido podría tener configurar 10 estaciones de pases con el interior entre parejas separas por 10 metros?

¿qué sentido podría tener configurar un circuito de 5 estaciones de abdominales del mismo ejercicio?

¿qué sentido podría tener configurar un circuito con 5 rondos exactamente iguales?

 

· Para diferenciar los Circuito de las “Acciones combinadas o Jugadas combinadas”:

Si todos los jugadores pasan por todas las estaciones con un tiempo o número de repeticiones determinado se trataría de un circuito en el que cada posición en el campo es considerada como una estación (normalmente correspondería al método analítico). En caso contrario, en función de las características, se podría tratar de otro método de entrenamiento (por ejemplo una situación técnica, situación táctica,…).

Una diferencia básica es observar si las acciones están conectadas o no, es decir, si  dependen entre sí para llevarse a cabo. Otro ítem diferenciador es observar si todos los jugadores rotan y pasan por todas las estaciones (esto no suele ocurrir en las acciones combinadas).

*Más información sobre las Acciones Combinadas o Jugadas Combinadas en el apartado “SITUACIÓN”.

· Sobre las “Estrellas de Pases”:

Si las situaciones de pases son idénticas o muy semejantes se consideraría un circuito con estaciones formadas por un mismo método de entrenamiento (método analítico) y con un ejercicio prácticamente idéntico en el que todos los jugadores pasan por todas las estaciones tras haber realizado un número determinado de repeticiones (en este caso 1 repetición). A pesar de que estructuralmente podrían considerarse como un CIRCUITO, el hecho de que las acciones están “conectadas” (una depende de la otra para que se puedan realizar) las excluye de los Circuitos como método de entrenamiento.

 

CONCEPTOS CLAVE PARA DETECTAR CIRCUITO

· Varios ejercicios inconexos.

· Regulados por Tiempo o Repeticiones.

· TODOS los jugadores pasan por todas las estaciones excepto el portero o lesionados.

· NO TODOS los jugadores necesariamente deben pasar por todos los ROLES de un ejercicio.

· Hay que JUSTIFICAR la razón que pueda argumentar el motivo por la que se proponen ejercicios iguales en diferentes estaciones.

 

EXPLICACIÓN DEL CIRCUITO

SITUACIÓN

Entendemos como Situación “cualquier ejercicio que por sus características no esté clasificado entre los anteriores métodos de entrenamiento”. En función de su objetivo (técnico, táctico o físico) podemos hablar de diferentes tipos de Situaciones:

      • Situación técnica.
      • Situación táctica.
      • Situación física.

Así como todas sus posibles combinaciones si hubiera dos o tres objetivos:

      • Situación técnico-táctica.
      • Situación técnico-física.
      • Situación físico-táctica.
      • Situación técnico-táctico-física.

Existe un tipo de situación que se utiliza con mucha frecuencia en el entrenamiento del fútbol. Por este motivo reciben la denominación específica de “Acciones Combinadas Jugadas Combinadas”. Se basan en automatismos que un equipo realiza en base a un sistema de juego y en el que la función de los jugadores es automatizar movimientos y/o desplazamientos del balón. Este tipo de situaciones se caracterizan por:

      1. Los jugadores están colocados por demarcaciones específicas realizando unas acciones relacionadas entre sí y predeterminadas en mayor o menor detalle por el entrenador. El entrenador puede definir, entre otros, aspectos como el recorrido de los jugadores, de la pelota, las acciones técnicas, la pierna de golpeo,…
      2. La secuencia se orienta ofensivamente hacia la portería contraria realizando oleadas de sucesivas acciones.
      3. Puede haber o no la participación de rivales con mayor o menor grado de oposición.
      4. Los jugadores no rotan por todas las posiciones.

 

OBSERVACIONES DE LA SITUACIÓN

Se incluyen en el apartado de SITUACIÓN aquellos ejercicios compuestos por dos o más fases claramente diferenciadas correspondientes a más de un método de entrenamiento.

Cualquier ejercicio que no cumpla los requisitos con los métodos de entrenamiento anteriores.

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

ACLARACIONES DE LA SITUACIÓN

· Cualquier ejercicio que no esté englobado entre los anteriores métodos de entrenamiento. En función de su objetivo (técnico, táctico o físico) podemos hablar de diferentes tipos de SITUACIONES:

      • Situación técnica.
      • Situación táctica.
      • Situación física.

Así como todas sus posibles combinaciones si hubiera dos o tres objetivos.

      • Situación técnico-táctica.
      • Situación técnico-física.
      • Situación físico-táctica.
      • Situación técnico-táctico-física.

· Cuando explicábamos el JUEGO comentábamos: “El hecho de compartir un mismo espacio implica que un equipo además de poder conseguir su propio objetivo, pueda oponerse directamente al equipo adversario para evitar o dificultar que consiga el suyo. De esta forma todas las situaciones en las que se oponen dos o más equipos por un mismo objetivo pero sin compartir el mismo espacio y poder oponerse directamente NO SON JUEGOS”.

En este sentido aquellos ejercicios de entrenamiento en los que los jugadores se agrupan por equipos para competir por el mismo objetivo pero en el que no comparten el mismo espacio para oponerse directamente contra el otro equipo tratando de dificultar su objetivo suelen ser SITUACIONES (siempre y cuando no cumplan los requisitos de otro tipo de ejercicio). Quedan englobados aquí los ejercicios de RELEVOS o los ejercicios de competición simultánea (al mismo tiempo) por equipos en los que no se comparte el mismo espacio (no se pueden oponer directamente).

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

EJEMPLOS DE SITUACIÓN

Ejercicio entrenamiento Cholo Simeone. Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

Imágenes del ejercicio del Cholo Simeone en una de sus sesiones de entrenamiento con el Atlético de Madrid:

 

· SITUACIÓN BIZONAL

· CALENTAMIENTO BASADO EN EJERCICIOS DE PERSECUCIÓN.

 

PUNTOS CLAVE PARA DETECTAR SITUACIONES

· NO cumplen con los requisitos de ningún método entrenamiento anterior.

· Se incluyen ejercicios compuestos por 2 o más fases correspondientes a diferentes métodos de entrenamiento, siempre y cuando no se cambie de fase por repetición o por tiempo. El éxito de una fase permite pasar a la siguiente fase del ejercicio.

· Dentro de las SITUACIONES encontramos las ACCIONES COMBINADAS que se pueden detectar añadiendo:

      1. Automatismos definidos por el entrenador que marca aspectos como el recorrido y desplazamiento del balón y/o jugadores.
      2. Hay demarcaciones específicas en base a un sistema de juego.
      3. Corresponden a una fase de juego ofensiva.
      4. Los jugadores NO pasan por todas las posiciones.
      5. La oposición NO suele ser significativa, bien por el número o por la intensidad.
      6. El paso de un acción a la siguiente dependen del éxito en la acción anterior (por ejemplo un jugador no puede rematar si previamente un jugador no ha realizado un pase).

 

EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN

 

PUEDES BAJARTE LA VERSIÓN INICIAL (1.0) DEL LIBRO EN FORMATO PDF

AQUÍ

 

SI DESEA ADQUIRIR LA ÚLTIMA VERSIÓN ACTUALIZADA DEL LIBRO (Versión 3.3) CON TODOS LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO Y SUS VARIANTES DISPONIBLES EN FORMATO VIDEO, TAL Y COMO SE EJECUTARON REALMENTE EN SU CORRESPONDIENTE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO, PUEDES ACCEDER EN EL SIGUIENTE ENLACE DE LA PLATAFORMA WWW.FUTBOLENTRENAMIENTO.COM:

«Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol«

COMPRAR AQUÍ

Libro o Ebook. Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol. Toni Matas Barceló

 

MÁS RECURSOS PARA EL ENTRENADOR DE FÚTBOL EN LA PLATAFORMA FÚTBOL & ENTRENAMIENTO

Fútbol Entrenamiento. Plataforma de recursos para el entrenador de fútbol. Ejercicios de entrenamiento de Fútbol. Toni Matas Barceló

 

COLECCIÓN DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL PROFESIONAL

Si te interesan los ejercicio de entrenamiento de fútbol, a continuación podéis ver una lista de reproducción basada en una colección de ejercicios de entrenamiento aplicados al fútbol de élite. Esta recopilación de Ejercicios de entrenamiento incluye Ejercicios de Entrenamiento de Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Julian Nagelsmann, Jügen Klopp, Cholo Simeone, Thomas Tuchel, Xavi Hernández, Ronald Koeman y otros entrenadores de élite:

 

Toni Matas Barceló

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Entrenador UEFA Pro de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol

Analista de Equipos y especialista en procesos Scouting de Futbolistas

Beca Formación de Jóvenes Futbolistas. INEF – CAFE de la Universidad de Lleida

Postgrado en Dirección Centros Educativos

Piloto Profesional de Drones en escenarios STS1 y STS2

Autor del libro: «Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol»

Fundador de la Plataforma Online: Fútbol & Entrenamiento

Canal de YouTube: Fútbol & Entrenamiento

Facebook: https://www.facebook.com/tonimatasbarcelo

Twitter: @MatasToni

Telegram: Metodología aplicada al Fútbol

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Toni Matas Barceló
Mis redes
Toni Matas Barceló
Fanático del Fútbol, los Viajes y las Nuevas Tecnologías aplicadas al deporte, especialmente al fútbol. Actualmente interesado en Conceptos Tácticos y Metodología del Fútbol.
Autor del libro: "Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol. Metodología del Fútbol.
Entrenador UEFA PRO de Fútbol. Técnico Deportivo Superior de Fútbol.
Beca en Formación de Jóvenes Futbolistas por la Universidad de Lleida.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Postgrado en Dirección de Centros Educativos.
Piloto Profesional de DRON en escenarios STS1 y STS2
Toni Matas Barceló
Mis redes
Últimas entradas de Toni Matas Barceló (ver todo)
  • Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2» - 03/12/2024
  • Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa - 26/11/2024
  • Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos - 22/10/2024
Ejercicio Libro Metodología
27/12/2017

Post navigation

Calentamiento prepartido del Valencia CF previo al RCD Mallorca – Valencia CF 00/01. Profe Juan Manuel Alfano → ← La mejor sesión de fotos privadas en Punta Cana con «Photographer Dominicana»

123 thoughts on “Metodología del Fútbol: Métodos de Entrenamiento aplicados al Fútbol.”

  1. Pingback: Análisis funcionamiento del Rondo de entrenamiento de RCD Mallorca 16/17 de Fernando Vázquez – Toni Matas Barceló
  2. Pingback: Análisis Gol de Dani Carvajal en la Supercopa Europa 16/17. Real Madrid 3 -Sevilla CF 2. – Toni Matas Barceló
  3. Pingback: Análisis del Rondo 4×4+3 de Pep Guardiola en el entrenamiento del Bayern Munich 15/16 – Toni Matas Barceló
  4. Pingback: RCD Mallorca 0 – CF Reus 1. Variantes tácticas de Fernando Vázquez al sistema de juego del RCD Mallorca. Liga 123 16/17 – Toni Matas Barceló
  5. Pingback: ¿Qué cifras se necesitan estadísticamente para ascender directament a la primera división? – Toni Matas Barceló
  6. Pingback: La importancia de la Coordinación en las etapas de formación del Fútbol Base – Toni Matas Barceló
  7. Pingback: Antología de las Ruedas de Prensa de los entrenadores de fútbol – Toni Matas Barceló
  8. Pingback: Fútbol. Golgrama. Permite ver desde dónde marcamos y encajamos los goles – Toni Matas Barceló
  9. Pingback: Flipboard. La herramienta perfecta para estar informado sobre un tema de interés. – Toni Matas Barceló
  10. Pingback: Evolución Táctica del RCD Mallorca 16/17 de Fernando Vázquez. 7ª Jornada Liga 123 16/17 – Toni Matas Barceló
  11. Pingback: Xesco Espar. Apuntes de la Ponencia “Organización del entrenamiento”. Índice. – Toni Matas Barceló
  12. Pingback: Tipos de Marcaje aplicados al Fútbol. Marcaje Individual, en Zona, Mixto y Combinado. – Toni Matas Barceló
  13. Pingback: Fútbol Callejero. Las normas que forjaban futbolistas en la calle. – Toni Matas Barceló
  14. Pingback: La Organización Defensiva de un Equipo de Fútbol. – Toni Matas Barceló
  15. Pingback: Niveles de Eficacia del Marcaje Defensivo en el Fútbol. Eficacia en el Duelo 1×1. – Toni Matas Barceló
  16. Pingback: Factores que facilitan el éxito del Marcaje Defensivo en el Fútbol. – Toni Matas Barceló
  17. Pingback: Análisis Gol Messi. Atco de Madrid 1 – FC Barcelona 2. Copa del Rey 16/17 – Toni Matas Barceló
  18. Pingback: Ejercicio Entrenamiento 8×8 + 1 Pivote. Carlo Ancelotti en el Bayern Munich 16/17 – Toni Matas Barceló
  19. Pingback: Conceptos Defensivos del Marcaje al Hombre con Balón (MHcB) – Toni Matas Barceló
  20. Pingback: Recursos para representaciones gráficas de ejercicios de fútbol con Power Point y Word – Toni Matas Barceló
  21. Pingback: Movimientos Defensivos Simples Condicionantes en el Fútbol – Toni Matas Barceló
  22. Pingback: Zidane. Análisis solución táctica en la final Juventus 1 – Real Madrid 4. Champions League 16/17 – Toni Matas Barceló
  23. Pingback: Zidane prioriza la Dirección del Equipo antes que la Táctica – Toni Matas Barceló
  24. Pingback: Presión Alta de Pep Guardiola basada en posiciones intermedias. Manchester City 3 – Tottenham Hotspur 0 – Toni Matas Barceló
  25. Pingback: Conceptos defensivos del Marcaje al Hombre Sin Balón. Aplicado a zonas de Remate – Toni Matas Barceló
  26. Juan dice:
    28/09/2017 a las 15:42

    Megusta el futbol

    Responder
  27. Pingback: Germán Mono Burgos sobre Bielsa: “Marcelo llega (al jugador) desde la lejanía” – Toni Matas Barceló
  28. Pingback: Sin título – Toni Matas Barceló
  29. Pingback: Circuito Físico Técnico propuesto por Pep Guardiola en el Bayern Munich – Toni Matas Barceló
  30. Pingback: Así se activan los subtítulos y la traducción de los vídeos de YouTube en 5 segundos – Toni Matas Barceló
  31. Pingback: Preparador Físico Javier Miñano. Ejercicios de Calentamiento prepartido del Real Madrid CF. – Toni Matas Barceló
  32. Pingback: Ejercicio de Entrenamiento del fútbol base del Ajax de Amsterdam. Posesión 4×4 +2 Pivotes – Toni Matas Barceló
  33. Pingback: Ejercicio de Entrenamiento del fútbol base del Ajax de Amsterdam. Situación 5×3 – Toni Matas Barceló
  34. Pingback: Ejercicio de Entrenamiento del fútbol base del Ajax de Amsterdam. Posesión 5×5+3 Pivotes – Toni Matas Barceló
  35. Pingback: Ejercicio de Entrenamiento del fútbol base del Ajax de Amsterdam. Juego 4×4 con 4 porterías – Toni Matas Barceló
  36. Gabriel De La Barrera leal dice:
    06/05/2018 a las 01:47

    Hola.Pero estos métodos de entrenamiento aunque actualizados no son los que me han impartido en el nivel 2 actual.Situacion no aparece,rondo,juego por ejemplo y más variaciones.Ahora este artículo me vuelve a generar dudas por qué lo aprendí así en el n1,el n2 fue con estas variaciones y menos métodos o más agrupados y ahora este artículo vuelve a lo de antes.
    Un saludo;)

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      11/07/2018 a las 22:39

      Mi consejo es que si quieres aprobar estudies los métodos que te han enseñado para el examen en el curso correspondiente. Un saludo Gabriel

      Responder
  37. Pingback: Circuito Físico – Técnico de Pep Guardiola en su etapa como entrenador del Bayern Munich – Toni Matas Barceló
  38. Pingback: 3 Circuitos Físico – Técnicos de Pep Guardiola como entrenador del Bayern Munich en Doha – Toni Matas Barceló
  39. Pingback: Calentamiento. Disposición circular en la organización de un Calentamiento – Toni Matas Barceló
  40. Pingback: Marcelo Bielsa. Así entrenaba Bielsa en sus inicios como entrenador. – Toni Matas Barceló
  41. Pingback: Ejercicio Entrenamiento: Estrella de pases con 3 grupos y aplicada al Fútbol Base del Liverpool – Toni Matas Barceló
  42. Pingback: ¿Cómo se enseñan los Deportes Colectivos? Pedagogía Analítica y Teoría Asociacionista de Transferencia del Aprendizaje Deportivo – Toni Matas Barceló
  43. Pingback: Jorge Sampaoli. Así entrena la Presión Alta con su sistema de juego 1-3-3-4 – Toni Matas Barceló
  44. Pingback: Jorge Sampaoli. Así entrena el concepto táctico de las Coberturas el entrenador argentino – Toni Matas Barceló
  45. Pingback: Modelo basado en los Mecanismos Percepción-Decisión-Ejecución aplicado al fútbol – Toni Matas Barceló
  46. Pingback: Cholo Simeone. Colección de ejercicios de entrenamiento como entrenador del Atlético de Madrid – Toni Matas Barceló
  47. Pingback: Ejercicio de Entrenamiento. Posesión 4×4 + 1 Pivote. Uefa Training Academia Tigres – Toni Matas Barceló
  48. Pingback: Arrigo Sacchi. Así entrenaba la organización defensiva y los conceptos defensivos en el AC Milán – Toni Matas Barceló
  49. Albeiro Pineda Castro dice:
    20/08/2018 a las 22:27

    Me parece excelente la explicacion y los videos de los metodos de enseñanza para el futbol.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      21/08/2018 a las 07:16

      Muchas gracias Albeiro, los sigo actualizando con las aportaciones y observaciones que vamos haciendo entre todos.

      Responder
  50. Jaime Molina dice:
    22/08/2018 a las 16:13

    excelente la explicación, que continuen tus éxitos.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      22/08/2018 a las 23:12

      Muchas gracias Jaime, seguiremos publicando en esta línea. Un saludo desde España

      Responder
      1. JORGE MARIO dice:
        20/11/2018 a las 23:30

        EXCELENTE MANERA DE EXPLICAR! MUCHAS GRACIAS

        Responder
        1. Toni Matas Barceló dice:
          28/05/2021 a las 07:27

          Muchas gracias Jorge Mario, encantado de que te haya sido útil la explicación.

          Responder
  51. Pingback: Posesión 10×9. Ejercicio de Entrenamiento del FC Banants Ereván de la 1ª División de Fútbol Armenia – Toni Matas Barceló
  52. Pingback: Villarreal CF. Ejercicio entrenamiento: Rondo doble 6×2 con intercambio de defensores – Toni Matas Barceló
  53. Pingback: Profe Ortega: Circuito 10 estaciones adaptadas al fútbol en el Atlético de Madrid de Simeone – Toni Matas Barceló
  54. Pingback: Calentamiento del Profe Ortega en el Atlético de Madrid. Juego del “Pilla-Pilla” – Toni Matas Barceló
  55. Pingback: Valencia CF. Velocidad de Reacción con el Juego de Sumas y Restas. Ejercicio de Entrenamiento de Phil Neville – Toni Matas Barceló
  56. Pingback: Rondo Bizonal 1+1+4×2. Ejercicio de entrenamiento de fútbol. – Toni Matas Barceló
  57. Pingback: Rondo 6×3 +2 Pivotes. Ejercicio de Entrenamiento Fútbol de Javi Calleja – Toni Matas Barceló
  58. jose alfredo dice:
    20/10/2018 a las 05:18

    un material didactico para los entrenadores muy enriquecedor en su contenido gracias por aportar me interesa estar capacitado me podrían mandar información si tienen un material didactico en cd para poderlo adquirir y costos

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      23/11/2019 a las 10:37

      Muchas gracias José Alfredo, precisamente por fin, unos dos años más tarde pude publicar mi primer ebook sobre metodología del entrenamiento en el fútbol.
      https://books.apple.com/us/book/id1488371634

      Responder
  59. Pingback: Posesión 4×4 en 4 subespacios para provocar situaciones de 2×1 y batir línea adversaria – Toni Matas Barceló
  60. Pingback: Estrella de Pases con Tiro a portería. Ejercicio de Entrenamiento de Fútbol a vista de Dron – Toni Matas Barceló
  61. Carlos rios dice:
    13/01/2019 a las 11:44

    Hola necesito más información sobre los rondos soy estudiante de la liga antioqueña de fútbol y quiero especializarme en lo que es los rondos le agradezco me pueda ayudar su información es muy buena gracias

    Responder
    1. toni matas dice:
      14/01/2019 a las 19:53

      Te recomendaría empezar con los rondos de Guardiola, podrás ver su análisis si pones en el buscador de mi blog “análisis rondo guardiola”

      Responder
    2. Toni Matas Barceló dice:
      23/11/2019 a las 10:40

      ¿qué tipo de información necesitas? si se trata de ejercicios de fútbol y especialmente rondos te recomiendo que sigas mi canal de youtube donde los publico:
      https://www.youtube.com/channel/UClmPJ9T9Pt5w1DM1AJoUcyw

      Responder
    3. Toni Matas Barceló dice:
      02/12/2019 a las 11:44

      tal vez te pueda ayudar este libro: https://books.apple.com/us/book/id1488371634

      Responder
  62. Pingback: Colección de Juegos para el entrenamiento de la Velocidad adaptados a un equipo de fútbol – Toni Matas Barceló
  63. Pingback: Fútbol. Ejercicio de entrenamiento 5×4 con 3 porterías con el objetivo de tapar la línea de pase. – Toni Matas Barceló
  64. Pingback: Maradona: la carta pública que es escribió tras ganar el Mundial de México 86 – Toni Matas Barceló
  65. JESUS ANDRES AGUADO SAN MARTIN dice:
    21/03/2019 a las 05:31

    Muchas gracias por este articulo,me ha servido de mucho.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      23/11/2019 a las 10:41

      Gracias a ti por seguirme Jesús!

      Responder
  66. Pingback: Ejercicio Entrenamiento Fútbol: Rondo 4×4+3 Pivotes de Jürgen Klopp en el Liverpool – Toni Matas Barceló
  67. Pingback: César Luis Menotti. Sus mejores ideas en el programa “La Llave del Gol” de FoxSports. – Toni Matas Barceló
  68. elder Cardona dice:
    29/05/2019 a las 22:28

    Excelente la pagina

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      30/05/2019 a las 05:35

      Muchas gracias Elder, estoy preparando una nueva publicación sobre una progresión metodológica de un ejercicio de entrenamiento: el Cubo, de momento solo tengo los vídeos en YouTube, cuando esté lista la podrás ver en la web.

      Responder
  69. Pingback: RCD Mallorca 3 – Deportivo Coruña 0. Partido, remontada, ascenso y celebración. – Toni Matas Barceló
  70. Pingback: Fabio Cannavaro revela sus principios defensivos de la posición de defensa central – Toni Matas Barceló
  71. tonimatasbarcelo.com dice:
    20/07/2019 a las 14:29

    Understand is a tangibles look upon in behalf of you. tonimatasbarcelo.com
    http://bit.ly/2NMjvyn

    Responder
  72. Pingback: Rondo Triple Zona. Ejercicio de entrenamiento para la Percepción y la Visión Periférica – Toni Matas Barceló
  73. Darío Leal dice:
    15/08/2019 a las 18:40

    Buen documento

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      23/08/2019 a las 21:09

      Gracias Darío

      Responder
  74. Josebs dice:
    23/08/2019 a las 20:21

    Muy buena información.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      23/08/2019 a las 21:10

      Gracias Josebs

      Responder
  75. Pingback: Posesión MetSac. Variante 1. Batir líneas del equipo contrario. Ejercicio de entrenamiento de fútbol. – Toni Matas Barceló
  76. Pingback: RCD Mallorca 19/20 de Vicente Moreno. Jugadas importantes en su vuelta a la Primera División – Toni Matas Barceló
  77. Pingback: Análisis Gol Ödegaard. El contrataque perfecto. RCD Mallorca 0 – Real Sociedad 1 – Toni Matas Barceló
  78. Pingback: Rondo Bizonal 4+1 x 2 del Bayern Leverkusen. Ejercicio Entrenamiento Fútbol. – Toni Matas Barceló
  79. Pingback: MacroRondo 4Z. Ejercicio de entrenamiento de Fútbol adaptado al Fútbol Base – Toni Matas Barceló
  80. Pingback: Juego de «Los Triángulos» adaptado al Fútbol Base. Ejercicio Entrenamiento de Fútbol aplicado al Calentamiento – Toni Matas Barceló
  81. Pingback: Rondo 5×2. El clásico Rondo aplicado como ejercicio de entrenamiento de fútbol. – Toni Matas Barceló
  82. Pingback: Rondo 6×3 con defensor anclado para tapar la línea de pase. Ejercicio de Entrenamiento Fútbol – Toni Matas Barceló
  83. Pingback: MacroRondo Trizonal 8+3 Pivotes x 6 Defensores. Ejercicio Entrenamiento aplicado al Fútbol Base – Toni Matas Barceló
  84. DR. PHD. ERNESTO F. ZAMBRANO Y. dice:
    22/11/2019 a las 15:03

    ESTIMADO MAESTRO, LE SALUDA EL DR. PHD. ERNESTO F. ZAMBRANO Y.. CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DE ECUADOR.
    PROFESOR ES MUY SATISFACTORIO Y LLENO DE FELICITACIONES EL TRABAJO ACADÉMICO Y FORMATIVO QUE HA VENIDO REALIZANDO, MOTIVO POR EL CUAL HAGO LLEGAR A USTED MIS MÁS SENTIDAS FELICITACIONES. DE SUS OBRAS CON SU AUTORIZACIÓN SABRÉ REPLICAR SU TRABAJO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO EN EL ÁMBITO DEL FÚTBOL EN BENEFICIO DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y EDUCACIÓN FÍSICA, CARRERAS QUE OFERTA NUESTRA UNIVERSIDAD.

    ESTARÉ PENDIENTE DE SUS NUEVAS OBRAS Y ESPERO ME HAGA SABER DE SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA O DE PUBLICACIÓN DE LIBROS PARA PODER ADQUIRIR O A SU VEZ MATERIAL DE TRABAJO, QUE EN UNA CLASE DE FÚTBOL ES UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE..
    MUCHAS GRACIAS MAESTRO Y A SU VEZ MUY EMOCIONADO DE HABER ENCONTRADO SU PÁGINA.
    UN ABRAZO INMENSO DESDE ECUADOR.

    ATENTAMENTE,

    DR. PHD. ERNESTO F. ZAMBRANO Y.
    ECUADOR

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      23/11/2019 a las 10:48

      Muchas gracias por su comentario, ha sido muy ilusionante. En todo caso seguiré publicando temas relacionados con el fútbol. Si tiene alguna sugerencia o aportación no dude en dejarla plasmada, muchas de mis publicaciones se actualizan con propuestas de mejora.
      Recientemente, el 19 de noviembre, se publicó mi primer ebook con el título «Métodos de Entrenamiento aplicados al fútbol. Metodología deportiva». Es la versión mejorada y completamente actualizada del artículo que ha leído en este post, creo que puede ser de su interés y de sus alumnos:

      https://books.apple.com/us/book/id1488371634

      Por otra parte también le invito a seguirme si lo estima conveniente en mi canal de Youtube donde voy publicando todos los vídeos que cuelgo en mi web y en el libro sobre Metodología del Fútbol.

      https://www.youtube.com/channel/UClmPJ9T9Pt5w1DM1AJoUcyw

      Si me deja su mail y el de sus alumnos interesados puedo incluirlos en una lista de difusión donde damos salida a todo tipo de temas relacionados con el fútbol.

      Si están interesados pueden escribirme a tonimatasbarcelo@gmail.com

      MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU COMENTARIO

      Responder
  85. Pingback: Cualidades Físicas. Características, clasificación y definición de la Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad – Toni Matas Barceló
  86. Pingback: Cambios de Marcaje en el Fútbol: Claves y Organización. – Toni Matas Barceló
  87. Simón Rincones dice:
    18/03/2020 a las 14:07

    Saludos Estimado.
    Le felicito por tan importante aportes que hace al fútbol, considero sus publicaciones necesarias para el proceso de formación de los entrenadores que hoy hacen carrer en el área, le manifiesta que formara parte de mis recursos para el estudio y práctica de nuestro amado deporte.
    Desde Venezuela Apure Guasdualito.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      28/03/2020 a las 07:35

      Hola Simón, muchísimas gracias por tus palabras. Me alegra mucho que este tipo de documentación sobre fútbol te pueda ser útil.
      Un abrazo desde España

      Responder
  88. Pingback: Marcelo Bielsa en el Athletic Bilbao. Así entrena la presión alta ante la fase de iniciación adversaria – Toni Matas Barceló
  89. Gustavo dice:
    02/04/2020 a las 00:45

    Muy buen documento, mis felicitaciones.
    Acabo de hacer un curso y surgieron varias dudas y acabo de encontrarlas. Lo que si, los nombres de los métodos cambian de unos a otros. Que me puede decir de los métodos Global y Sistemico? Yo diría que están incluidos en este documento. Un abrazo maestro desde Argentina.

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      02/04/2020 a las 09:35

      Hola Gustavo, ya hace tiempo escribí un artículo. Puede ser que la nomenclatura varíe de un país a otro, pero seguro que te podrá ser útil.
      https://tonimatasbarcelo.com/futbol-base-y-futbol-formativo-3-pedagogias-aplicadas-a-la-iniciacion-deportiva/

      Responder
  90. Pingback: Profe Ortega. Juego «Pilla-Pilla» en parejas con cuenta atrás en el Atlético de Madrid – Toni Matas Barceló
  91. Pingback: JUEGO DE “LOS TRIÁNGULOS” ADAPTADO AL FÚTBOL BASE | FÚTBOL BASE PARA TODOS
  92. Luis alemán dice:
    15/04/2020 a las 19:33

    Saludos profe muy bueno.y interesante .bendiciones

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      13/09/2020 a las 05:13

      Muchas gracias Luis!

      Responder
  93. Pingback: Rondo-Sistema 10×10. RCD Mallorca de Fernando Vázquez. Ejercicio de Entrenamiento Fútbol – Toni Matas Barceló
  94. Pingback: Marcelo Bielsa. Definición y explicaciones de los ejercicios de entrenamiento en el Fútbol – Toni Matas Barceló
  95. ernesto david cardenas exposito dice:
    15/10/2020 a las 23:08

    el libro para mi es novedoso no tengo tanto acceso a este tipo de bibliorafia me ha aportado mucho tratare de aplicarlo en mi trabajo diario

    Responder
    1. Toni Matas Barceló dice:
      16/10/2020 a las 07:38

      Muchos gracias Ernesto, al ser un libro de ejercicios de fútbol actualizable, en cada versión voy añadiendo más y más ejercicios. Me alegro mucho de que te haya sido útil

      Responder
  96. Pingback: TOP5. Los 5 artículos más visitados en la web durante el 2020 – Toni Matas Barceló
  97. Pingback: Ejercicio Entrenamiento Thomas Tuchel. Mejora de la Posesión del balón con un 5×5 + 3 Comodines – Toni Matas Barceló
  98. Lhoucine BELKABOUS dice:
    27/05/2021 a las 11:18

    Muy muy interesante.muchas gracias

    Responder
  99. Pingback: El Circuito aplicado al fútbol. Métodos de Entrenamiento y Metodología del Fútbol - Fútbol Education
  100. Pingback: Cubo. Ejercicio de entrenamiento Fútbol: Juego 8×8 – Marcar gol a la cara asignada. Variante 10 - Fútbol Education
  101. Pingback: La Situación aplicada al fútbol. Métodos de Entrenamiento y Metodología del Fútbol - Fútbol Education
  102. Pingback: Posesión 4 Zonas. Ejercicio de entrenamiento de fútbol con sus 2 variantes. – Toni Matas Barceló
  103. Pingback: Posesión MetSac Variante 1. Batir líneas del equipo defensor. Ejercicio de Entrenamiento Fútbol. - Fútbol Education
  104. Pingback: El Juego aplicado al fútbol. Métodos de Entrenamiento y Metodología del Fútbol - Fútbol Education
  105. Message- TRANSACTION 0.75535088 BTC. Receive => https://telegra.ph/Get-BTC-right-now-01-22?hs=391a201e06533abfb2fece0fa45a881b& dice:
    07/02/2025 a las 19:39

    8ds3a2

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por […]

Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

CIRCUITO DE FUERZA DE TREN INFERIOR PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Circuito de Fuerza centrado en el Tren Inferior de los futbolistas precedido por ejercicios de Movilidad Articular. Tanto el […]

Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

MOVILIDAD ARTICULAR & EXCÉNTRICOS DINÁMICOS CALENTAMIENTO Parte de un Calentamiento de un equipo de fútbol formado por dos bloques bien diferenciados. En un primer bloque, con una duración de unos […]

Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

RONDO SISTEMA SISTEMA DE JUEGO ADAPTADO A LA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO Mantenimiento basado en un Rondo Sistema en el que se propone un duelo entre 2 equipos en un espacio […]

Recent Posts

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»

VELOCIDAD REACCIÓN & ACELERACIÓN CARRERAS DE RELEVOS CON 3 EQUIPOS Ejercicio de entrenamiento para la mejora de la Velocidad y de la Aceleración de los futbolistas. El ejercicio propuesto por [...]

More Info
Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa

CIRCUITO DE FUERZA DE TREN INFERIOR PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL Circuito de Fuerza centrado en el Tren Inferior de los futbolistas precedido por ejercicios de Movilidad Articular. Tanto el [...]

More Info
Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos

MOVILIDAD ARTICULAR & EXCÉNTRICOS DINÁMICOS CALENTAMIENTO Parte de un Calentamiento de un equipo de fútbol formado por dos bloques bien diferenciados. En un primer bloque, con una duración de [...]

More Info
Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas

RONDO SISTEMA SISTEMA DE JUEGO ADAPTADO A LA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO Mantenimiento basado en un Rondo Sistema en el que se propone un duelo entre 2 equipos en un espacio […]

More Info

Lo + Reciente

  • Entrenamiento lúdico de la Velocidad Reacción & Aceleración con el Juego «Pica – Cono 2»
  • Circuito de Fuerza de Tren Inferior en el MD-3 con Movilidad Articular previa
  • Calentamiento con Movilidad Articular con Vallas y Ejercicios Excéntricos Dinámicos
  • Rondo Sistema – Sistema de Juego adaptado. Mejora para filtrar el pase interior y batir líneas
  • Rondo Sistema con Sistema de Juego adaptado al Ejercicio. Mejora la Orientación del Control y la Recepción
  • Fútbol – Mejora la Finalización de tus delanteros. Coordinación del Pasador – Rematador.
  • Juego Conos & Colores para la Mejora la Velocidad Reacción en el Fútbol. Diversión y buen ambiente
  • Mejora de los Conceptos Defensivos Individuales – Duelos 1×1 con Marcaje al Hombre sin Balón
  • 👍 Domina Google Forms: Curso Completo para Crear, Compartir y Analizar Cuestionarios ✅

Bielsa – Ejercicio Entrenamiento «Murder Ball»

https://youtu.be/bHsZNU4suNk

Lo + Publicado

3ª RFEF 16/17 17/18 20/21 21/22 22/23 ABP Análisis Atlético Baleares Cadete Calentamiento CE Santanyí Charla Circuito Datos Defensa Dirección Equipos Ejercicio Entrevista Estadística Estudio Fernando Vázquez Fútbol Base Gol Guardiola Juego Liderazgo Manchester City Marcaje MHsB Planteamiento Táctico Porteros Posesión Preparación Física RCD Mallorca Rondo Simeone Situación Tato Teoría Toni Matas Barcelo Táctica UD Pla de na Tesa Xesco Espar Youtube
Powered by WordPress | theme SG Window